Montería, 4 de agosto de 2025. El profesor David Augusto Reynalte Tataje, de nacionalidad peruana, pero con 25 años de experiencia docencia y científica en la Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS), en Brasil, llegó a la Universidad de Córdoba para apoyar la investigación que esta alma mater lidera en el río Cauca en convenio con las Empresas Públicas de Medellín, EPM, y que tiene como propósito establecer las alteraciones que ocasionan en las especies nativas, las obras de construcción de la hidroeléctrica Hidroituango.

Reynalte Tataje fue recibido por el rector de esta alma mater, profesor Jairo Torres Oviedo, y por el director del Centro de Investigaciones Piscícolas de Córdoba, CINPIC, de esta misma institución, profesor Víctor Atencio García, quienes le ofrecieron toda la hospitalidad y las condiciones para que desarrolle su trabajo en laboratorio y en campo.

“Principalmente estableceremos el impacto en las áreas de desove de los peces migratorios, que son extremadamente importantes en América del Sur, para las comunidades que viven en esas áreas de los ríos; también miraremos qué tanto la contaminación del agua puede estar influenciando en el desarrollo de los peces”, explicó el científico visitante, experto en ictioplancton, PhD. en Ecología.

El profesor Atencio García, director del CINPIC, precisa que en la zona de estudio la Unicórdoba determina desde hace seis años, las alteraciones en los peces migratorios, áreas de desove, especialmente en los peces de subienda, entre cuyas especies están: bocachico, liseta, dorada, bagre, de mayor importancia comercial y de beneficio para las poblaciones.

“Toda la experiencia y bagaje que tiene el Dr. Reynalte Tataje estará al servicio de nuestra investigación, para sacar adelante nuestros retos investigativos en el río Cauca. Tratamos por ahora de retroalimentar experiencias para trabajar en esos propósitos”, explica el profesor Atencio García.

El trabajo entre los investigadores de Unicórdoba y el experto que procede del Brasil, empezó de forma inmediata en territorio, con el fin de avanzar con un trabajo científico que ratifica el alto reconocimiento que tiene esta alma mater en el país y en el mundo, desde el punto de vista de la extensión en los territorios.

Un trabajo similar realiza también la Universidad de Córdoba, desde el liderazgo del rector, el profe Jairo Torres, en el río Anchicayá, Valle del Cauca, relacionado con la implementación de un programa de repoblamiento de peces, con la participación de tres grupos de investigación con trayectoria en la extensión del conocimiento.