Montería, 27 de mayo de 2025. El Montería, 27 de mayo de 2025. El docente e investigador Dr. Carlos Javier Castro Cavadía, adscrito al programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba, participó como representante de Colombia en el simposio Future of Malaria Molecular Surveillance in Latin America, realizado entre el 19 y el 24 de mayo en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), en Lima. La participación del investigador fue posible gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales del ICETEX, la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba y el programa de becas del International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology (ICGEB).

El evento se desarrolló en el marco del taller internacional ‘Malaria Molecular Surveillance with the AmpliSeq Assays’, que congregó a expertos investigadores de instituciones como Harvard, la Universidad de Carolina del Norte y el Instituto de Medicina Tropical de Amberes, con el propósito de fortalecer las capacidades regionales para la vigilancia genómica y el control de la malaria, una enfermedad que persiste en zonas endémicas como el departamento de Córdoba.

Durante el simposio, el Dr. Castro Cavadía, bacteriólogo, magíster en Microbiología y doctor en Ciencias Básicas Biomédicas, presentó su investigación: “Exploring the genetic diversity pattern of PvEBP/DBP2: A promising candidate for an effective Plasmodium vivax vaccine”, centrada en el análisis de la diversidad genética de una proteína del parásito Plasmodium vivax, responsable del 80 % de los casos de malaria en Colombia. El trabajo apunta a la identificación de potenciales antígenos candidatos para el desarrollo de una vacuna basada en epítopos conservados detectados en múltiples cepas regionales del parásito.

“Este estudio busca identificar blancos genéticos clave para encontrar candidatos antigénicos potenciales para el desarrollo de una vacuna que podría cambiar el panorama en regiones como Córdoba, el Urabá antioqueño y el bajo Cauca, donde la malaria es un desafío persistente”, explicó Castro Cavadía, quien es investigador junior del Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba (GIMBIC), liderado por la Dra. María Fernanda Yasnot Acosta.

En el encuentro, también se promovieron alianzas estratégicas con instituciones como el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology (ICGEB) y la Universidad de Carolina del Norte, con el objetivo de implementar en la Universidad de Córdoba tecnologías de secuenciación genómica para la vigilancia de malaria y otros patógenos prioritarios en salud pública.

“La cooperación internacional es vital. Queremos implementar en Córdoba los mismos protocolos de vigilancia molecular que se usan en laboratorios de referencia mundial”, afirmó Castro Cavadía, quien además participó en la mesa redonda sobre políticas públicas, junto a expertos como el Dr. Daniel Neafsey (Harvard) y la Dra. Anna Rosanas-Urgell (Instituto de Medicina Tropical de Amberes).

El rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Dr. Enrique Castañeda Saldaña, clausuró el evento destacando la importancia de integrar ciencia, salud pública y cooperación internacional, un enfoque que también orienta la labor investigativa de la Universidad de Córdoba.

Datos clave del estudio:

o Analizó la diversidad genética de la proteína PvEBP/DBP2 en cepas de Plasmodium vivax.
o Identificó epítopos conservados que podrían usarse en una vacuna multirregional.
o Los resultados mostraron un 82% de eficacia preliminar en modelos computacionales.

La Dra. María Fernanda Yasnot Acosta, directora del GIMBIC, destacó la importancia de este logro: “Demuestra que desde las universidades regionales podemos hacer ciencia de talla internacional y aportar soluciones a problemas de salud pública”.

Contexto regional:

  • Córdoba reporta el 32% de los casos de malaria en Colombia.
  • El 68% corresponde a infecciones por P. vivax.
  • Los municipios de Tierralta y Puerto Libertador concentran el 55% de los casos departamentales.

Próximos pasos:

  1. Generación de las proteínas recombinantes con ingeniería genética.
  2. En sayos de serovigilancia frente a los antígeno propuestos.
  3. Ensayos funcionales de inmunogenicidad.
  4. Validación de resultados en modelos animales.
  5. Desarrollo de protocolos para ensayos clínicos.

El proyecto cuenta con la colaboración de los investigadores Diego Garzón Ospina (líder del equipo), Laura Hernández Sambrano y Sindy P. Buitrago, vinculados a los grupos Estudios en Genética y Biología Molecular (GEBIMOL) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y Population Genetics and Molecular Evolution (PGAME) de la Fundación Scient, ambos en Tunja, Boyacá.

La participación del Dr. Carlos Castro Cavadía en este simposio refuerza el compromiso de la Universidad de Córdoba con la investigación científica orientada al bienestar de las comunidades, en especial aquellas afectadas por enfermedades transmisibles en contextos отзывник.