Montería, 22 de mayo de 2025. El rector de Unicórdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE, profesor Jairo Torres, pidió a la comisión sexta, de la que hace parte el congresista cordobés Julio Elías, que tramite en el Senado el proyecto de reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 del 92, para evitar que siga creciendo la inviabilidad de las universidades públicas en Colombia.

“Que se abra el debate en la plenaria del Senado sobre la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, que por lo menos nos escuchen, es un deber con los jóvenes de Colombia y con la educación superior pública del país; si no se hace esa reforma, la universidad pública estará condenada a un desfinanciamiento, con los riesgos de su inviabilidad e insostenibilidad”, sostuvo el profe Jairo Torres, en ronda de medios regionales.

Sobre este mismo mensaje ha insistido el profe Jairo Torres desde diferentes escenarios, discursos y plataformas, incluso, desde su habitual columna dominical de opinión, disponibles en los repositorios de los medios institucionales de Unicórdoba (Unicórdoba tv, en YouTube y Universidad de Córdoba, en Facebook). El mismo llamado lo hizo en su alocución como presidente del SUE el pasado 16 de mayo, en el evento abierto en la alma mater sobre las reformas sociales, que tuvo como invitado al Ministro del Trabajo, Antonio Sanguino.

Recordó el profe Jairo Torres que, la reforma a la Ley de Educación, “que naufragó el año pasado” y que finalmente no se consiguió, era la posibilidad de repensar el sistema educativo del país, el que calificó como un sistema disperso, fragmentado e individualizado.

“Colombia tiene que pensarse alrededor de la educación, eso implica integrar todos los niveles del sistema, que permita pensar el proyecto de nación que debemos construir, pero, desafortunadamente esa ley no se dio… hemos insistido en que se cumpla lo que se estableció en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, en lo concerniente a la reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30, que permitirá a las universidades planificarse y proyectarse de manera sostenible sobre la base de ingresos que también serán sostenibles en el tiempo”, puntualizó el profe Jairo.

Explica el profe Jairo finalmente que, proyectarse la universidad pública colombiana a mediano y largo plazo, significa regionalización de las instituciones, ampliación de cobertura, vinculación de más profesores, fortalecer el bienestar universitario, y fortalecer la infraestructura física, técnica y tecnológica de las instituciones.