Montería, 15 de mayo de 2025. En Colombia más del 70 % de los hombres mayores de 70 años aún tienen deseo sexual y de las mujeres al menos el 30 %; y el reto, es entenderlos como seres que siguen con ese interés vigente, “porque la sexualidad no se limita a una edad”.

La apreciación la comparte el docente e investigador mexicano Jesús Alejandro Guerra Ordóñez, durante su conferencia relacionada con la sexualidad en las personas adultas mayores, en el marco del V Seminario Internacional de Enfermería: ‘Retos y Desafíos de la Enfermería, Una Mirada Hacia el Futuro’, en el marco de los 50 años del citado programa en la Universidad de Córdoba, agenda académica que se cumplió los días 15 y 16 de mayo, en el auditorio de la biblioteca central, Misael Díaz Urzola.

“Es un reto, no sólo para la enfermería sino para la sociedad en general, visualizar a un adulto mayor como un ser completamente sexual… la sexualidad nos acompaña desde el nacimiento hasta que dejamos este mundo. Hay que crear espacios de diálogos para que ellos puedan expresarse, ‘pelamos los ojos’ cuando alguien de la tercera edad habla de sexualidad, creemos que llegó a una edad en la que no suele ser importante, por eso es importante enseñarles a los enfermeros en formación que esas personas tienen sus necesidades tanto afectivas como sexuales”, sostuvo el profesor Guerra Ordóñez.

El invitado es doctor y magíster en Enfermería, investigador de la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, Universidad Autónoma de Tamaulipas – México y su permanencia en la Unicórdoba por cerca de un mes fue posible gracias al convenio entre la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad de Córdoba, con el apoyo del programa de expertos internacionales de ICETEX. Este programa apoya el desarrollo de la internacionalización de la educación superior en Colombia, a través de una serie de herramientas que les permiten, a las instituciones inscritas, generar actividades presenciales y virtuales con enfoque internacional.

“El tema de la sexualidad en este grupo poblacional, muchas veces no se ve cubierta o no la contemplamos como parte de la atención que brindamos como profesionales de la salud, más que desde un enfoque fisiológico o biológico y no desde la necesidad del querer”, precisó el experto mexicano, tras agregar que su apreciación se deriva de investigaciones que ha encontrado sobre el tema en Colombia, a partir de encuestas medianamente recientes.

“Es un dato colombiano, pero imaginamos que cambia, sobre todo por el acceso a la información porque los adultos mayores no están peleados con la tecnología, eso nos permite expresar la hipótesis que esa cifra pudo haber aumentado”, precisó el docente de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Guerra Ordóñez planteó aspectos relacionados con otras poblaciones con variables muy generales sobre las cuales la sociedad también tiene marcados estigmas en temas de sexualidad, entre ellas trabajadoras sexuales, personas con capacidades diferentes y miembros de la comunidad LGBTIQ+.

El evento congregó a conferencistas nacionales y de otros países y reunió a docentes y estudiantes de la Unicórdoba, los principales beneficiados con el encuentro de conceptos y resultados de investigaciones que compartieron los expertos, durante dos días de agenda académica y científica.

Durante la instalación del V Seminario Internacional de Enfermería la decana de la facultad Ciencias de la Salud, de la Unicórdoba, María Fernanda Yasnot Acosta, resaltó que la enfermería es una disciplina en constante evolución, especialmente en su práctica profesional y destacó que la transición de una vocación a una profesión, en 1970, fue un giro de gran importancia.

“La promoción de la salud, el cuidado del paciente y la prevención de enfermedades ha ayudado a mejorar la calidad de vida en las comunidades, es entonces hoy, una oportunidad para compartir conocimientos sobre los retos y desafíos que tienen los profesionales en enfermería”, sostuvo la decana, entre otros conceptos plasmados en un corto discurso.