Montería, 14 de mayo de 2025. Un software que ayuda a solucionar problemas de mantenimiento en aeronaves, para uso en tecnología naval, para tecnología de ingeniería mecánica, entre otros fines; y un equipo de soluciones para inteligencia artificial, apto para monitorear ruido, temperatura ambiente y demás, son sólo dos de los novedosos instrumentos que reciben a los asistentes a la edición 12 del Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica y Automatización, CIMM-2025, que se realiza con el liderazgo de la Universidad de Córdoba en el centro de convenciones de Montería, entre este miércoles 14 y el sábado 17 de mayo.
El evento, que congrega a estudiantes y docentes de 17 universidades de Colombia, con 300 ponencias y ocho conferencias magistrales, fue instalado al mediodía de este miércoles por el rector de la Unicórdoba, presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE Colombia y capítulo Caribe y presidente de la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, el profesor, Jairo Torres Oviedo.
“Que el mundo conozca que en esta tierra del Sinú también se hace ciencia, que desde estas tierras también generamos conocimiento, díganle eso al mundo, que en estas tierras también hay talentos que muchas veces son invisibles, porque hacemos parte de una periferia geográfica en un país que ha concentrado sus lógicas de pensamiento en el centro. Aquí existe una universidad que está haciendo grandes cosas por transformar este territorio”, sostuvo el profe Jairo en su mensaje a los visitantes a Unicórdoba y a Montería, en el marco de este evento académico de talla universal.
Además de Unicórdoba como anfitriona el Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica y Automatización, CIMM-2025, se hace en alianza con: Universidad Simón Bolívar, Universidad del Norte, Universidad Autónoma del Caribe, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Institución Universitaria Pascual Bravo, Universidad de Antioquia, Universidad del Sinú, Universidad de la Guajira, Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad Libre, Universidad ECCI, Universidad Central, Universidad Nacional de Colombia, Los Libertadores y la Asociación de Ingenieros Mecánicos y Mecatrónicos de Colombia.
El docente e investigador unicordobés, Jimmy Unfried Silgado, adscrito al programa de Ingeniería Mecánica, director científico del congreso, sostuvo que el desarrollo de cada una de las actividades del evento, especialmente de las ocho ponencias magistrales, muy seguramente enriquecerán la formación de los ingenieros del futuro y fomentarán la sana discusión y el intercambio de conocimientos de los investigadores y profesionales en las áreas relevantes del congreso.
“Ha sido un bonito desafío logístico que durante estos tres días podamos disfrutar de la oferta de más de 300 ponencias en las temáticas establecidas”, precisó el docente Unfried Silgado, de Unicórdoba.
A su turno el ingeniero Diego Tibaduiza Burgos, director del Instituto de Extensión e Investigación (IEI) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, sede Bogotá, sostuvo que el evento planteó entre sus objetivos, articular la misión universitaria con las necesidades del país, a través del diálogo de saberes, la formación continua y la transferencia de conocimiento.
“Celebramos la versión 12 de este evento, que ha logrado consolidarse como uno de los espacios académicos más representativos de la ingeniería mecánica y mecatrónica del país; un espacio de vanguardia que promueve la divulgación científica, la colaboración interdisciplinaria y el encuentro interinstitucional en torno a la transformación que vive el mundo en las áreas de la ingeniería mecánica, la mecatrónica y la automatización”, precisó el delegado de la Universidad Nacional, Bogotá.
Finalmente compartió el docente de la Universidad Nacional que el conocimiento tiene sentido cuando se comparte, cuando se discute con rigurosidad y cuando se pone en práctica para resolver problemas reales; y que la extensión universitaria no es una formación complementaria, sino una dimensión esencial de la universidad para colocar el conocimiento al servicio del país, con visión transformadora.
Las conferencias magistrales son: ‘Influencia de los parámetros de GMA pulsado en la transferencia de metal en la fabricación, deposición aditiva por arco de acero inoxidable austenítico AISI 309LSi’; a cargo de Tiago Felipe De Abreu Santos, PhD, Universidad Federal de Pernambuco, Brasil; ‘Aplicación del microanálisis WDS a la caracterización de capas nitruradas en aleaciones de hierro’, por Julio Cesar Klein, PhD, Universidad Tecnológica Federal de Paraná, Brasil; ‘Metrología térmica a microescala para electrónica de semiconductores’, por Georges Pavlidis, PhD, Universidad de Connecticut. EEUU.
Completan la lista de conferencias magistrales: ‘Impacto de la tribología en la gestión de mantenimiento bajo los lineamientos de ICML 55.1’, por Johnny Chirinos Anampa, Miembro Society for Maintenence and Reliabity Professionals, Perú; ‘Transición energética. Edificios próximos a cero energías nZEB (Nearly Zero Energy Building)’, por Javier Rey, PhD. Universidad de Málaga, España; ‘Principios y aplicaciones de LIBS-Espectroscopia de plasma inducido por laser -EPIL en el medio ambiente y la industria’, por Lizeth Tinoco, PhD., Universidad de Tecnologia Brno, República Checa; y ‘el Uso de la Bomba de Calor Como Elemento Clave para la Descarbonización de los Sectores Industriales y de Edificación’, por José María Gonzálvez Maciá, PhD., Universidad Politécnica de Valencia – España.