Montería, 29 de abril de 2025. Con una fase inicial diagnóstica y de caracterización, para posteriormente avanzar con la etapa de formulación, la Universidad de Córdoba empezó la construcción de la Política Pública de Bilingüismo del departamento de Córdoba (Level Up Córdoba), a través del convenio marco 003 entre la Gobernación y la alma mater.
Esta alianza se materializó durante la mañana del martes 29 de abril, con la firma del convenio entre las partes y con el fin definir la hoja de ruta que en la próxima década fortalecerá el bilingüismo, con especial énfasis en las subregiones con potencial turístico, desde la estrategia, pedagogía y mecanismos que defina la Unicórdoba a través de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés, y en cuya institución la Gobernación ha reconocido la trayectoria y el liderazgo regional.
Esta otra intervención de Unicórdoba en el territorio es una respuesta más al deber ser de la institución, desde la orientación del rector, el profe Jairo Torres, para volcar las capacidades académicas, técnicas y científicas en beneficio de la sociedad y que en este caso favorece a la actual generación de niños y adolescentes ávidos de mejorar sus competencias en una segunda lengua.
La directora del convenio, docente unicordobesa y jefe del citado programa académico, Sol Herrera, explica que el proceso de diagnóstico participativo abarcará los 30 municipios cordobeses, distribuidos por puntos geográficos así: región Sabanas (Sahagún y Chinú), alto Sinú (Valencia y Tierralta), Sinú Medio
(Cereté, San Pelayo, Ciénaga de Oro, San Carlos, Cotorra y Montería), Bajo Sinú (Lorica, San Antero y Purísima), por otro lado Planeta Rica, Buenavista y Pueblo Nuevo; San Jorge (San José de Uré, Puerto Libertador, Montelíbano y la Apartada; área costanera uno (los Córdobas, Canalete y Puerto Escondido), área costanera dos (Moñitos y San Bernardo), área étnica (Tuchín, Chimá, Momil y San Andrés de Sotavento) y por último Ayapel.
“En la etapa de diagnóstico vamos a analizar el contexto situacional y territorial de Córdoba, con un enfoque diferencial referido a la población étnica, población víctima del conflicto armado, población con discapacidad y población migrante… en el segundo momento, identificaremos todas las necesidades de bilingüismo en el territorio, por medio de la formulación de talleres, la validación de actores claves y el análisis de la información que recogeremos a partir del desarrollo de los encuentros y mesas participativas de diálogo”, explica la docente unicordobesa.
Por su parte el también docente Roger Eli Torres, delegado del rector en el acto de firma de este convenio, destacó que esta iniciativa es el resultado de un diálogo constructivo, progresivo, que atiende a las necesidades reales del territorio, fruto, además de escenarios en los que se logran acuerdos entre la academia y la gobernanza territorial.
“Es el resultado de diálogos libres de mezquindades, libres de cualquier sesgo político…. lograr unir voluntades en temas tan importantes como el bilingüismo para una región como Córdoba es supremamente significativo, además, el hecho de reconocer que Córdoba lo tiene todo, desde sus grandes riquezas y potencialidades, nos lleva a estar de acuerdo con el gobernador, Erasmo Zuleta para invertir en políticas como esta de bilingüismo”, precisó el profesor Roger Elí Torres.
Destacó el docente unicordobés que este proyecto haya sido consolidado con criterios inclusivos, de calidad y de pertinencia; y recomendó que, como la iniciativa comienza cargada de expectativas, es necesario que llegue al elemento crítico que son los estudiantes, en quienes se deben proyectar los indicadores de calidad para medir el verdadero impacto de la política en materia de mejoramiento de oportunidades de acceso y mérito diferenciado, “pensando en la ruralidad y en regiones marginadas en diferentes aspectos”.
Entre tanto la secretaria de educación de Córdoba, Yennis Yances Padilla, sostuvo que es imperativo reconocer la trayectoria y el gran compromiso de la Universidad de Córdoba y la experiencia de la misma, de cerca de tres décadas en la formación de profesionales en lenguas extranjeras, a través de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
“Es un honor trabajar con nuestra insigne Universidad de Córdoba, su Departamento de Idiomas y su Centro de Idiomas son la base sólida y el aval académico que garantiza la rigurosidad y la pertinencia de este proyecto”, sostuvo la secretaria de educación de Córdoba.
Indicó además Yances Padilla que el plan de acción Level Up Córdoba que se celebra junto a la trayectoria de 61 años de Unicórdoba, no es un documento estático, sino una hoja de ruta dinámica y participativa con el aporte de los secretarios de educación y otros actores trascendentales que aportarán sus experiencias para asegurar que la política responda a las necesidades y particularidades de cada rincón del Departamento.