Montería, 11 de abril de 2025. La Universidad de Córdoba logró un importante reconocimiento internacional gracias al trabajo del grupo de investigación EduTLan, clasificado en categoría A en la última convocatoria de Minciencias, por su destacada trayectoria en el campo de la inteligencia artificial. La arquitectura cognitiva CARINA, desarrollada por este grupo, ha sido incluida como una de las propuestas más relevantes a nivel mundial en una revisión sistemática publicada por el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial de la Universidad de Bremen, Alemania.

Este artículo, publicado el 28 de febrero de 2025, representa un momento trascendental para la ciencia producida en el Caribe colombiano. La investigación alemana analizó documentos científicos desde 1978 hasta la fecha, seleccionando las arquitecturas metacognitivas más importantes por su diseño, implementación y aplicación en contextos reales. (+detalle)

CARINA fue incluida en este selecto grupo y destacó por cumplir rigurosamente con los criterios evaluados. Desde la perspectiva del artículo, se indica que, CARINA se destaca por una clara y específica implementación del concepto de metacognición: la utilización de un self‐model que genera un “ReasoningTrace” y un perfil de desempeño, que permite una introspección detallada de sus procesos internos.

Además, señala que esta característica contrasta con otras arquitecturas, en las que el tratamiento de las experiencias metacognitivas es menos explícito o se aborda mediante terminología más ambigua. Con base en esto, se indica que CARINA tiene una diferenciación clara tanto en el diseño teórico como en las estrategias de implementación. Esto la posiciona como una de las arquitecturas metacognitivas más prometedoras en el campo de la inteligencia artificial.

El docente titular del Departamento de Informática Educativa y miembro del Grupo de Investigación EduTLan, Juan Carlos Giraldo Cardozo, agregó que CARINA es una arquitectura metacognitiva que simula la funcionalidad del cerebro humano, permitiendo el desarrollo de agentes inteligentes capaces de percibir, razonar, tomar decisiones y, además, supervisar y controlar sus propios procesos de pensamiento, a través de mecanismos de metacognición.

Esta propuesta surgió del trabajo doctoral del profesor Manuel Caro Piñeres y ha evolucionado con el apoyo de un equipo comprometido que ha desarrollado proyectos con entidades como el Ministerio TIC, el ICFES, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Ministerio de las Ciencias.

“A lo largo de las distintas etapas del proceso, han participado cerca de diez docentes del Departamento de Informática junto con estudiantes de los semilleros de investigación. No obstante, existe un núcleo principal que ha liderado el desarrollo del proyecto”, agregó Giraldo Cardozo.

Los profesores Manuel Caro Piñeres, Adán Gómez Salgado, Juan Carlos Giraldo Cardozo, Alexander Toscano Ricardo y Raúl Toscano Miranda, se destacan por su participación en la mayoría de los proyectos asociados a la concepción y formulación de CARINA, a ellos se suman muchos docentes y estudiantes que han participado en diferentes roles y proyectos en la implementación de estos modelos en productos concretos. Además, se ha contado con el valioso acompañamiento y retroalimentación de investigadores nacionales como Jovani Jimenez y extranjeros como Michael Cox, Catriona Kennedy, Darsana Josyula, Ron Sun, Yingxu Wang y Rakefet Ackerman, quienes han conocido el trabajo y han contribuido a su fortalecimiento.

El reconocimiento internacional de CARINA, más que un mérito académico, es una demostración de que desde las regiones es posible hacer ciencia de talla mundial.

“Estamos aportando a la frontera del conocimiento en inteligencia artificial desde la Universidad de Córdoba, desde el Departamento de Informática de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas”, precisa el profesor Juan Carlos Giraldo, quien destaca que este logro representa una validación científica de alto nivel y sitúa a la universidad en el mapa global de la investigación en IA.

El docente investigador precisó que CARINA ha sido puesta a prueba en escenarios concretos. Una de sus aplicaciones más destacadas fue ECHO, un software desarrollado en 2017 con apoyo del UNFPA, que permitió a ciudadanos de ciudades como Medellín, Cartagena, Montería, Guajira, Bogotá, Buenaventura, Cali y Quibdó, expresar sus problemáticas locales. A través de esta herramienta, la opinión ciudadana era transformada en términos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), generando un reporte que facilita a las autoridades, generar planificación pública con base en las verdaderas necesidades de las comunidades.

CARINA también ha tenido aplicación en proyectos relacionados con la educación con tutores inteligentes, robótica para la educación, atención al cliente mediante respuestas a preguntas basada en hechos y en agricultura para la gestión inteligente de cultivos.

Esta capacidad de transformar conocimiento complejo en soluciones prácticas demuestra el potencial que tienen investigaciones como las de EduTLan para impactar positivamente el desarrollo local y nacional. Que una arquitectura nacida en Unicórdoba figure entre las propuestas emergentes más sólidas en el ámbito internacional es un hecho que inspira y abre la puerta a nuevas oportunidades para el fortalecimiento de la ciencia en Colombia.

Los investigadores unicordobeses precisaron que este reconocimiento impulsa al grupo EduTLan a profundizar en la línea de investigación en arquitecturas metacognitivas, con el objetivo de consolidar una nueva familia dentro de la historia de la inteligencia artificial: la familia CARINA.

Además, se busca ampliar el impacto de estas tecnologías a través de nuevas propuestas a convocatorias nacionales e internacionales, como lo han venido haciendo con proyectos como SGames21, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Al respecto, el rector Jairo Miguel Torres Oviedo, indicó que esta participación evidencia la calidad del talento humano con el que cuenta la institución y respalda el compromiso con la excelencia, la investigación y la proyección internacional de la universidad.

“Tenemos 87 convenios internacionales con las principales universidades del mundo y presencia científica en 11 departamentos de la geografía nacional. Prácticamente en la mitad del territorio colombiano, la Universidad de Córdoba está transfiriendo conocimiento, resolviendo problemas reales de la sociedad y dignificando las condiciones de vida de las comunidades más pobres y vulnerables”, dijo el profe Jairo.

Puntualizó que este tipo de logros, como el reconocimiento internacional de CARINA, reafirman que la universidad no sólo produce ciencia de calidad, sino que también impacta positivamente en los territorios donde más se necesita.

Estos avances refuerzan el compromiso de la Universidad de Córdoba con el desarrollo científico de alta calidad, posicionándola como un actor clave en la construcción de conocimiento transformador en inteligencia artificial.