Montería, 25 de marzo de 2025. En el marco del proyecto interno FCB-02-23, liderado por la Facultad de Ciencias Básicas y la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Córdoba, se llevó a cabo la conferencia titulada: ‘Soluciones basadas en la naturaleza como estrategia para la conservación de servicios ecosistémicos’. Este evento, dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado de los programas de Ingeniería Ambiental, Química y Biología, contó con la participación del reconocido investigador Dr. Frederico Yuri Hanai, de la Universidad Federal de São Carlos, Brasil.

El encuentro, realizado en el auditorio de ASPU, fue una oportunidad para compartir conocimientos y fomentar el intercambio académico. El profesor Hanai destacó la necesidad de implementar una planificación ambiental que contribuya a mejorar la calidad de vida en las ciudades, abordando temáticas como el drenaje sostenible y la recualificación de ríos urbanos.

“Nuestras actividades en proyectos de drenaje sostenible y la recualificación de ríos urbanos requieren otro abordaje de planificación para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Esta colaboración entre la Universidad Federal de São Carlos y la Universidad de Córdoba es fundamental para realizar investigaciones conjuntas”, expresó el Dr. Frederico Yuri Hanai.

Igualmente, el profesor Mauricio Rosso Pinto, adscrito al Departamento de Ingeniería Ambiental de Unicórdoba, resaltó el impacto positivo de esta visita: “Este es un esfuerzo que se realiza desde la Universidad de Córdoba para traer al Dr. Frederico Yuri Hanai a dictar este tipo de conferencias que nutren los procesos académicos e investigativos”.
Además de la conferencia, el proyecto incluyó actividades de extensión que involucraron a las comunidades aledañas a la ciénaga de Betancí, de Montería.

Esta iniciativa forma parte del proyecto de investigación interna ‘Estrategias de economía circular para el aprovechamiento del buchón de agua en la ciénaga de Betancí’, el cual busca transformar esta planta acuática en abonos orgánicos para procesos de restauración ecológica. “Se ha tratado de definir una estrategia para aprovechar macrófitas como el buchón de agua de la ciénaga de Betancí y también de la ciénaga de Ayapel para la fabricación de abonos orgánicos. Este es un proyecto que busca estandarizar una técnica y transferir ese conocimiento a las comunidades locales”, agregó el docente unicordobés.

De acuerdo con el profesor Rosso Pinto, como resultado de esta cooperación, se proyecta la realización del primer Workshop en Extensión Ambiental para el segundo semestre de 2025. Este evento permitirá compartir experiencias y metodologías de gestión ambiental entre ambas instituciones, reafirmando el compromiso de la Universidad de Córdoba con la innovación, la investigación y el desarrollo sostenible.

Por su parte, el rector de la Universidad de Córdoba, profesor Jairo Miguel Torres Oviedo, resaltó la importancia de estas alianzas internacionales, destacando que los intercambios y colaboraciones no solo fortalecen la investigación y la proyección social de la institución, sino que también enriquecen el conocimiento de los estudiantes y reafirman el compromiso con el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas.

Este tipo de encuentros consolidan el papel de la Universidad de Córdoba como referente en la búsqueda de soluciones ambientales y en la promoción de la colaboración internacional para enfrentar los desafíos globales actuales.