Montería, 30 de enero de 2025. En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), que se conmemora este 30 de enero, la Universidad de Córdoba destaca su compromiso en la investigación y acción frente a estas patologías que afectan a las comunidades más vulnerables.

Desde la Facultad de Ciencias de la Salud, el programa de Bacteriología, el Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba (GIMBIC) y el Semillero de Investigación en Bacterias y Parásitos (SBAP), se desarrollan estudios que buscan caracterizar el impacto de estas enfermedades y proponer estrategias para su control y prevención.

Las ETD son un conjunto de más de 21 afecciones que afectan a más de mil millones de personas en el mundo, especialmente en regiones con deficiencias en saneamiento y acceso a atención médica. Una de ellas es la geohelmintiasis, infecciones parasitarias causadas por helmintos transmitidos a través del suelo. Se estima que, en las Américas, una de cada tres personas está infectada con estos parásitos, y en Colombia, la problemática es especialmente prevalente en las regiones Atlántica, Pacífica y Amazónica.

Mayra L. Raciny Alemán, PhD., MSc., profesora asociada del programa de Bacteriología e investigadora del grupo GIMBIC, destaca la importancia del trabajo que se adelanta desde la Universidad de Córdoba en este campo. “Nuestros estudios han permitido caracterizar la presencia e intensidad de infecciones por geohelmintos en comunidades urbanas y rurales de Montería y Tierralta, evaluando también las alteraciones hematológicas y nutricionales que pueden generar. Además, hemos analizado la interacción de estos parásitos con otros agentes patógenos, como Plasmodium sp., causante de la malaria”, señala la investigadora.

La profesora Raciny indicó que desde el grupo GIMBIC se trabaja desde el 2008 en el estudio de las geohelmintiasis o helmintos transmitidos por el suelo, con un enfoque integral que incluye la identificación de especies predominantes, la intensidad de las infecciones, la evaluación de su impacto en la salud pública y el diseño de estrategias para su control. Agregó que la última búsqueda activa realizada tuvo lugar en diciembre de 2024 en el corregimiento de Boca La Ceiba, municipio de Montería, donde se analizaron muestras de suelos y de individuos afectados, obteniendo datos clave para la formulación de intervenciones sanitarias.

La profesora unicordobesa destaca que uno de los hallazgos más relevantes de estas investigaciones ha sido la posible relación entre las coinfecciones de geohelmintos y malaria con el microbioma intestinal, en particular en infecciones por Trichuris trichiura. Estos estudios han sido publicados en revistas de alto impacto y presentados en eventos académicos internacionales, como el Annual Meeting de la American Society of Tropical Medicine & Hygiene en Nueva Orleans, EE.UU., y el TropG Event de la Universidad de Tulane.

Por su parte, el rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Miguel Torres Oviedo, resaltó la importancia de estas investigaciones para la salud pública y el compromiso institucional con la generación de conocimiento científico. “Como universidad pública, tenemos la responsabilidad de desarrollar investigaciones que impacten directamente en el bienestar de la sociedad. Los estudios liderados por la institución contribuyen a la ciencia y ofrecen soluciones efectivas a las comunidades”, puntualizó el rector.

En este Día Mundial de las ETD, la Universidad de Córdoba reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y el diseño de estrategias de prevención y control de las ETD.