Montería, 15 de noviembre de 2024. Con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, la Universidad de Córdoba, a través de las facultades de Educación y Ciencias Humanas y Ciencias de la Salud, hicieron un reconocimiento de saberes ancestrales a 60 indígenas de la etnia Emberá, del alto Sinú, en Tierralta.
En esta actividad participaron sobanderos, yerbateros, parteras y parteros, jaibanas y sabedores, que conservan conocimientos recogidos de generación en generación.
La intervención de docentes unicordobeses en ese territorio Emberá, se hizo mediante un diálogo de saberes, en el que se escuchó desde el mundo indígena, qué se hace con las mordeduras de serpientes, cómo se organiza en el vientre materno la localización adecuada de un bebé, además de problemas estomacales y de la piel.
Tras el encuentro entre lo ancestral y lo científico, y luego de conocer en detalle los procedimientos con los que los indígenas se defienden en su territorio, profesionales del área de la salud aportaron aspectos relacionados con el control prenatal, el nacimiento de niños, el papel de los especialistas y otros tratamientos de patologías específicas.
En esta actividad participó también la Secretaría de Salud de Tierralta, autoridades indígenas y representantes de Nueva IPS Indígena en conformación.
Por Unicórdoba lideraron esta intervención en el territorio la docente María Alejandra Taborda Caro, programa Licenciatura en Ciencias Sociales, la docente y enfermera Beatriz Elena Tejada Vergara, el médico Jonatan Cabrales, y la docente María José Alviar, del Departamento de Artes.