Montería, 22 de octubre de 2024. Con actividades académicas y culturales para visibilizar y divulgar los servicios que presta, la Universidad de Córdoba realiza su primer Festival de la Biblioteca, durante los días 24, 25 y 26 de octubre en los lugares de desarrollo Montería, Lorica, Sahagún y Berástegui.

La directora de bibliotecas en esta alma mater, Julie Suárez, explica que el evento, llamado Bibliofest, “es un espacio para acercar a la comunidad académica a los recursos y servicios de información que ofrecen las bibliotecas de la institución, así como conocer las actualizaciones del mercado editorial, divulgar la producción intelectual institucional y realizar actividades de formación y de encuentro con los libros y la lectura”.

La agenda se desarrollará tanto en las bibliotecas como en otros lugares y auditorios de los lugares de desarrollo e incluye exhibición y mercado de libros, difusión de producción intelectual de docentes, conferencias, charlas, taller de lengua de señas, conversatorios musicales, talleres de bases de datos (DotLib, Micromedex y Jstor), tardes de poesía y Picnic literario.

“Queremos resaltar la producción de nuestros docentes, estudiantes y egresados, para que hagan parte de este ciclo de generación de conocimiento… será una feria editorial con presencia de 17 proveedores de material bibliográfico físico y digital, con las áreas del conocimiento relacionadas con los programas de formación que ofertamos en la institución. Este evento será de manera simultánea en los lugares de desarrollo de Unicórdoba”, precisó la directora del sistema de bibliotecas de la alma mater.

Por su parte Diana Negrete, funcionaria de la biblioteca de Unicórdoba, agrega que de forma alterna se realizarán talleres didácticos en la cafetería de Ciencias de la Salud, además de un programa académico que se desarrollará en el auditorio de los sindicatos y en el auditorio del nuevo edificio de laboratorios integrales.

“Para los conversatorios musicales hemos invitado a expertos en dos ritmos de nuestra cultura del Caribe y de la Sabana: el porro y el vallenato. Hablaremos de la historia, la importancia en la identidad para los cordobeses y colombianos, profundizaremos sobre las letras en el vallenato, y la poesía de los compositores”, precisó Negrete.

La instalación del evento será este 24 en el segundo piso de la biblioteca central Misael Díaz Urzola, con una jornada de lectura en tiempos de Inteligencia Artificial, que se enlaza con la Franja Académica 60 Años, con participación de docentes y estudiantes, al tiempo que avanzará el cronograma establecido también en los lugares de desarrollo Sahagún, Berástegui, y Lorica.

El conversatorio musical ‘la Poseía en la Música Vallenata ‘será este 25 de octubre desde las 4:00 p. m., en la cafetería Facultad Ciencias de la Salud, con ponencia de los docentes y expertos José Hipólito Palomo Zurique y Miguel Villarreal, acompañados por el grupo vallenato institucional.

Entre tanto el conversatorio ‘El Porro, Memorias de un Camino Sonoro’, será este 24 desde las 4:00 p. m., también en la cafetería Ciencias de la Salud, y tendrá como invitados a los investigadores William Fortich Díaz, Julio Castillo Gómez, Álvaro Bustos, con la moderación de la docente María José Alviar y el acompañamiento de la Banda María Varilla, de San Pelayo, que dirige el también docente unicordobés, Carlos Rubio.

El Picnic Literario será el 26 de octubre en el lugar de desarrollo Montería en alianza con Comfacor y la muestra editorial se descentraliza en diferentes lugares de la universidad.