Montería, 18 de septiembre de 2024. La Universidad de Córdoba lidera lo que será de manera simultánea al gran evento mundial, la COP 16 del Departamento, con el propósito de impulsar en la sociedad de su área de influencia y del país, la concientización por el cuidado de la biodiversidad.
Esta alma mater ha dispuesto de un equipo multidisciplinario y administrativo, en cabeza del rector, Jairo Torres Oviedo y de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, para exponer e interpretar el papel que tienen las universidades y la región Caribe en el trascendental evento.
La COP 16, o Conferencia de las Partes, se adoptó en 1992 como tratado internacional en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, con múltiples propósitos, relacionados con establecer compromisos para la conservación de la diversidad biológica. El evento, que se celebra cada dos años, tiene como sede en este 2024 la ciudad de Cali, Colombia, entre el 21 de octubre y el 1° de noviembre.
El docente unicordobés Juan Carlos Linares, uno de los líderes académicos y científicos que integran el equipo de esta institución con relación a la COP 16, destaca el apoyo fundamental de docentes y semilleros de investigación conformados por estudiantes, en la tarea de masificar el mensaje de lo que constituye esta conferencia.
“Son decisiones que implican la participación de todos, para el beneficio de todos y por eso vamos a tener una COP 16 en Córdoba. Durante estos 32 años que cumplimos con el esfuerzo de evaluar tareas y compromisos, en el marco de la conferencia mundial, seguramente hemos alcanzado un nivel de conciencia muy grande en el mundo. Sin embargo, las metas siguen siendo ambiciosas y
seguimos esperanzados en que la sociedad y el mundo pueda volcar sus esfuerzos de manera masiva en la solución de un problema vital para la humanidad”, sostuvo el profesor Linares, adscrito al Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas.
Igualmente recordó que esta alma mater participó y firmó los acuerdos de participación para definir la política pública de biodiversidad y que es parte de las tareas que Colombia va a presentar en la COP 16, justamente en la mesa que se definió para el Caribe.
Agrega el científico que, las 23 metas establecidas en la COP 15, realizada en Canadá y que se van a revisar en Cali, tienen implicaciones con toda la sociedad, “porque no es un asunto simplemente de salvar algunas especies, sino que tiene que ver con el desarrollo de la humanidad, con aspectos de la producción, la equidad, la seguridad alimentaria y asuntos que relacionados con el cambio climático, con minorías étnicas, con la industria, el comercio, la agricultura, y la salud”.
“Esas 23 metas se atraviesan a lo largo y ancho con todo lo que un país tiene que plantear; Colombia, por ejemplo, tiene un plan de desarrollo precisamente alineado con esas metas establecidas en acuerdos multilaterales. Uno de los capítulos más importantes es, qué hacemos y con qué plata lo hacemos, porque sabemos que hay países que tienen muchas dificultades económicas y otros que tienen los recursos para empezar lo que se denomina justicia ambiental”, explicó finalmente el docente Linares.
Destacó finalmente el profesor Juan Carlos Linares el liderazgo y el esfuerzo de la Universidad de Córdoba desde el punto de vista de la academia y de la investigación en temas ambientales, con un reconocimiento nacional y mundial, en lo que tiene que ver con cambio climático y con biodiversidad.