Montería, 22 de agosto de 2024. Acciones lideradas desde la Oficina del Sistema Integrado de Gestión:

  • Actualización del Sistema Integrado de Gestión y Aseguramiento de la Calidad adoptado mediante Acuerdo 057 de 2024 de Consejo Superior, el cual se define como “el conjunto de instancias, mecanismos y herramientas, que articuladamente aseguran la calidad de los programas académicos y de la gestión institucional. Promueve una cultura de autoevaluación, autorregulación, autogestión y mejoramiento continuo, en cumplimiento de la misión, garantizando a la sociedad y comunidad la alta calidad del proceso de formación, investigación y proyección social”.
  •  Desarrollo de reuniones con grupo focal de estudiantes de cada uno de los programas académicos y diferentes lugares de desarrollo de la Institución a través de la estrategia “Café SIGEC” con el fin de continuar socializando la estructura y desempeño del sistema integrado de gestión y aseguramiento de la calidad. Así mismo con el fin de identificar oportunidades de mejora que fortalezcan la gestión académica y administrativa, se contó con la participación de más de 100 estudiantes, identificándose y priorizando alrededor de 30 oportunidades de mejora fruto del ejercicio.
  • Acciones de formación para fortalecer el aseguramiento de la calidad de los programas académicos e institucional: espacios de encuentro con referentes nacionales para favorecer el conocimiento y competencias de los funcionarios en lo relacionado con los procesos de acreditación, se desarrollaron los siguientes espacios
  • Evento “Modelo de Acreditación en Alta Calidad: fundamentos, medición de impacto y proyección” por parte de la Dra. Maria Piedad Marín, coordinadora del CNA Conversatorio sobre acreditación institucional con la Dra. Claudia Payan, exdirectora de aseguramiento de la calidad de la Universidad del Valle.
  • Desarrollo de la estrategia de sensibilización Ruta 60 con el fin de mejorar el conocimiento que tiene la comunidad universitaria del sistema integrado de gestión, se contó con la participación de más de 300 personas que se vincularon a la actividad.

Avance de la Implementación del Sistema de Gestión Ambiental
La Universidad de Córdoba ha reconocido la importancia de gestionar de manera eficiente sus impactos ambientales y ha adoptado un enfoque sistemático para garantizar que todas sus actividades, servicios y operaciones sean compatibles con los principios de sostenibilidad ambiental. Dentro de las acciones emprendidas desde la adopción del SGA, se incluye la identificación y evaluación de aspectos ambientales significativos, la implementación de políticas y procedimientos ambientales, y las iniciativas de formación y sensibilización dirigidas a la comunidad universitaria.

Asimismo, se describen los mecanismos de seguimiento y control establecidos para asegurar el mantenimiento del SGA y las medidas de mejora continua implementadas para optimizar su desempeño. Estos esfuerzos reflejan el compromiso constante de la Universidad de Córdoba con la excelencia ambiental y su responsabilidad hacia la sociedad y el entorno.

A corte de 30 de junio de 2024, la Universidad de Córdoba ha logrado un avance significativo en la implementación de su Sistema de Gestión Ambiental (SGA) a través de la ejecución de los programas “Cultura Ambiental” y “Unicórdoba Sostenible”. Ambos programas han alcanzado un 50% de avance en sus respectivas actividades, reflejando el compromiso de la institución con la sostenibilidad y la gestión ambiental responsable.

Programa “Cultura Ambiental”
El programa “Cultura Ambiental” busca fomentar la conciencia y la responsabilidad ambiental entre la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo. Las actividades realizadas hasta la fecha incluyen:

  • Campañas de Sensibilización y Educación Ambiental: Se han llevado a cabo diversas campañas informativas y educativas, utilizando medios digitales, emisora radial institucional y actividades presenciales para promover prácticas sostenibles y la importancia de la conservación ambiental.
  • Congresos y Talleres: Se han organizado congresos y talleres sobre temas claves como el fortalecimiento de educación ambiental, el reciclaje, la eficiencia energética, y la gestión de residuos, logrando una alta participación y generando un impacto positivo en el conocimiento y comportamiento ambiental de los participantes.
  • Actividades de Participación Comunitaria: Se han iniciado actividades participativas que involucran a la comunidad universitaria en acciones de reforestación, limpieza de espacios y conservación de la biodiversidad local.

Programa “Unicórdoba Sostenible”
Implementción de prácticas operativas sostenibles y la reducción del impacto ambiental de la universidad. Los avances hasta el 30 de junio incluyen:

Gestión integral de residuos: Se ha mejorado la infraestructura para la recolección y separación de residuos sólidos en todo el campus universitario, además de establecer alianzas con entidades locales para el manejo adecuado de los desechos peligrosos y reciclables.

Eficiencia energética: Se han recibido visitas técnicas por parte del Programa de Eficiencia Energética ‘Caribe Energía Sostenible’ con el propósito de ser beneficiados de la instalación de granjas solares con la financiación del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía.

Uso del agua: Se han iniciado proyectos para la legalización y optimización del uso del agua subterránea como fuente de abastecimiento alterno en los lugares de desarrollo de Berástegui y Sahagún. Asimismo, la promoción de prácticas de ahorro y uso eficiente del agua entre la comunidad universitaria.

La colaboración activa de la comunidad universitaria y el respaldo institucional han sido claves para alcanzar el 50% de avance en la ejecución de estos programas.

Gestión de Laboratorios Acreditados:
El Proceso de Gestión de la Calidad asesora y acompaña a los laboratorios acreditados y en proceso de acreditación bajo la Norma NTC ISO/IEC 17025:2017.
Durante los días 8 y 9 de Julio del 2024, el Laboratorio de Suelos adscrito a la Facultad de Ciencias Agrícolas, recibió visita de seguimiento a la acreditación ante Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), bajo la norma ISO IEC 17025:2017; donde se evalúo el alcance estipulado en el certificado de acreditación 19-LAB-013, el cual tiene vigencia hasta el año 2028.

Jornada de entrenamiento en Gestión del Riesgo Químico para Auxiliares de Laboratorio
En el mes de marzo se realizó jornada de entrenamiento al personal auxiliar de laboratorios, donde se fortalecieron los conocimientos en las siguientes temáticas, relacionadas con la gestión del Riesgo Químico en los laboratorios de la Institución:

  • Emergencias químicas
  • Identificación de peligros, almacenamiento y compatibilidad
  •  Fichas de datos de seguridad, EPP, etiquetado
  • Control de derrames y manejo de residuos
  • Inspecciones cruzadas a los laboratorios
  • Gestión Ambiental

Gestión en la Prevención del Riesgo Químico en Laboratorios:
Desde la Oficina del Sistemas Integrado de Gestión, se realiza la gestión y acompañamiento a las actividades establecidas en el Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de efectos por exposición a sustancias químicas, como son:

  • Coordinación y acompañamiento en la realización de inspecciones cruzadas a los laboratorios, con el fin de revisar aspectos de manipulación, almacenamiento, disposición final de sustancias químicas, así como la relacionado con emergencias.
  • Implementación de etiquetado y señalización de estanterías de almacenamiento, según lo establecido en el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA).
  • Documentación y entrega de matrices de compatibilidad de sustancias químicas para su adecuado almacenamiento.
  • Acompañamiento en la realización de mediciones higiénicas ambientales en los laboratorios según los grupos de exposición similar (GES) definidos, a partir de la determinación de condiciones comunes por cada producto químico peligroso en cada laboratorio.
  • Documentación y entrega de códigos QR a partir de las Fichas de datos de seguridad (FDS) de las sustancias químicas utilizadas en los laboratorios; con el fin de mejorar su disponibilidad para consulta en las áreas de trabajo.