Montería, 05 de julio de 2024. La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el Instituto de Biotecnología Aplicada del Caribe (IBAC) y los programas de pregrado en Ingeniería Agronómica, Maestría en Ciencias Agronómicas y Doctorado en Ciencias Agrarias, llevó a cabo el 4º Simposio Internacional y 5º Nacional de Ciencias Agronómicas.
Este evento, celebrado los días 4 y 5 de julio, reunió a destacados expertos nacionales e internacionales para debatir sobre los avances en sistemas productivos agrícolas.
El simposio abarcó temas relevantes, incluyendo fitomejoramiento, suelos y aguas, sanidad vegetal, fisiología de cultivos, biotecnología agrícola, desarrollo rural, cambio climático, agroecología y silvicultura. Este espacio de interacción científica fue crucial para la actualización de conocimientos y el establecimiento de nuevas colaboraciones entre las entidades participantes.
El Vicerrector de Investigación y Extensión, Deivis Luján Rhenals, precisó que este simposio destacó los avances científicos y tecnológicos en el campo agronómico y el compromiso de la Universidad de Córdoba en liderar la innovación y el desarrollo en el sector agrícola, promoviendo un futuro sostenible y eficiente para la producción agrícola.
Entretanto, el decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Isidro Elías Suárez Padrón, expresó su satisfacción con el evento: “Tuvimos la oportunidad de conocer en detalle trabajos de excelente calidad, la participación de excelentes conferencistas y quedamos muy complacidos con el desarrollo de este evento y desde ya nos preparamos para el Simposio del 2025”.
Entre las conferencias magistrales destacaron: “Altas Densidades de Plantación en Banano: Una Opción para Mejorar la Productividad y Comercialización”, por el Dr. José Luis Barrera Violeth, Ph.D. de la Universidad de Córdoba.
“Manejo de Cultivo y Mejoramiento Genético para el Aprovechamiento Agrícola de Dioscorea spp.”, impartida por el Dr. José Juvencio Castañeda Nava, Ph.D., del Centro de Innovación y Tecnología del Estado de Jalisco (CIATEJ), Guadalajara, México.
“Microorganismos Endófitos: Una Interacción Sutil Bajo Nuestros Pies”, a cargo de la Dra. Rocío Margarita Gámez Carrillo, Ph.D., de Agrosavia Turipaná.
Los científicos resaltaron la importancia de estos espacios para la difusión de desarrollos e investigaciones, permitiendo la creación de nuevas colaboraciones y el intercambio de conocimientos actualizados en el sector agronómico.
El evento contó con la presentación de 16 trabajos de ponencias cortas y 40 trabajos en modalidad de póster, en tres sesiones muy activas donde se socializaron los nuevos avances en la frontera de la ciencia agronómica.
Además, la jornada atrajo la participación de estudiantes, docentes, y funcionarios de la Universidad de Córdoba, así como de otras entidades y representantes de empresas privadas de diversas regiones de Colombia.