Montería, 28 de junio de 2024. Este viernes 28 de junio, el parque de Matemáticas y Estadística de la Universidad de Córdoba se llenó de innovación y creatividad durante la V Feria del Semillero de Emprendimiento de Química y Biología. Estudiantes del diplomado ‘Emprendimiento e Innovación’, bajo la guía del profesor Cristian Burgos Espitia, demostraron su capacidad para transformar el conocimiento científico en proyectos empresariales prometedores.
La feria, respaldada por la Oficina de Bienestar Institucional y la Oficina de Comunicaciones, tuvo como objetivo apoyar a los futuros emprendedores en la promoción de productos desarrollados en las aulas. Cerca de 30 emprendimientos se presentaron, destacándose infusiones de plantas aromáticas cultivadas en Tierralta; bioinsumos basados en larva de soldado negro; yogur saludable; velas ecosostenibles; jabones artesanales y proyectos para promover el turismo sostenible.
Cristian Burgos Espitia, docente del programa de Química y coordinador del evento, expresó: “La feria la iniciamos desde el programa de Química, luego integramos a Biología y nuestra meta ahora es ampliar para que estudiantes de otros programas de ciencias básicas de la Universidad de Córdoba también se sumen y muestren sus emprendimientos. Así mismo, tenemos planteado para el mes de octubre hacer una feria nacional de emprendimiento donde participen semilleros de ciencias básicas de otras universidades del país”.
Burgos Espitia destacó la importancia de la feria en el desarrollo de competencias blandas en los estudiantes, permitiéndoles ampliar su perfil laboral y crear sus propias empresas: “La feria de emprendimiento también busca generar en los estudiantes el espíritu emprendedor, que moneticen la ciencia, es decir, encontrar un problema, identificar una necesidad y volverla una oportunidad de negocio desde el campo de la ciencia. Aprovechar lo que ofrece el entorno, la biodiversidad para generar nuevos productos. Esto también les permite a los graduados ampliar su perfil ocupacional, aprovechando sus habilidades blandas”.
Por su parte, estudiantes de los programas de Química y Biología destacaron que participar en la feria fue una experiencia gratificante, debido a que han aprendido a ver más allá de los laboratorios y a encontrar aplicaciones prácticas para sus conocimientos, desarrollando proyectos que han tenido una respuesta positiva del público.
Yunibell Charry Álvarez, precisó que: “Nuestro proyecto de bioinsumos basados en larva de mosca soldado negro tiene mucho potencial para la agricultura sostenible. La feria nos ha permitido presentar nuestra idea y recibir retroalimentación valiosa. Además, hemos desarrollado habilidades de trabajo en equipo y liderazgo que serán muy útiles en nuestro futuro profesional”.
Este evento es un testimonio del compromiso de la Universidad de Córdoba con el desarrollo integral de sus estudiantes y su preparación para enfrentar los desafíos del mundo profesional. La próxima feria, planeada para octubre, promete ser un evento aún más grande y enriquecedor, integrando a estudiantes de diversas disciplinas y de otras universidades del país y del extranjero.