Montería, 30 de mayo de 2024. El Semillero de Investigación FAUNO del programa de Biología de la Universidad de Córdoba, inició un inventario de la fauna presente en el lugar de desarrollo Berástegui. Este proyecto, que representa un esfuerzo significativo en la documentación de la biodiversidad local, busca identificar especies de gran importancia para el ecosistema y promover prácticas de conservación efectivas.
De acuerdo con el Gestor Ambiental Roberto Otero Bruno, la iniciativa contribuirá al conocimiento científico y fomentará una mayor conciencia sobre la importancia de preservar el patrimonio natural. “Este inventario permite conocer mejor la riqueza biológica de nuestro campus universitario y es una herramienta vital para la conservación y la educación ambiental”, aseguró.
Durante el monitoreo de fauna realizado los días 17, 18 y 19 de mayo, se exploraron diversas áreas de estudio manejadas por el Semillero FAUNO, incluyendo Ornitología (estudio de aves), Herpetología (estudio de anfibios y reptiles), Mastozoología (estudio de mamíferos) y Entomología (estudio de insectos).
En la actividad se emplearon distintas técnicas de muestreo, como cámaras trampa, observación directa, redes de niebla, y captura y liberación. Como resultado, se identificaron alrededor de 120 especies. Entre ellas destacan varias de gran relevancia, como Pseudoboa neuwiedii (Candelilla), Ceratophrys calcarata (Sapo cuerno), Lygophis lineatus (Guarda caminos) y Tyto alba (conocida como la lechuza común).
La iniciativa también tiene como objetivo involucrar a la comunidad universitaria en actividades de monitoreo y en talleres educativos sobre biodiversidad y conservación. “La participación de estudiantes, docentes y funcionarios es crucial para el éxito de este proyecto. Queremos que todos se sientan parte de este esfuerzo y comprendan la importancia de preservar nuestro entorno natural”, dijo el gestor Otero Bruno.
Entretanto, los integrantes del Semillero de Investigación FAUNO precisaron que la importancia de la biodiversidad radica en su contribución fundamental a la estabilidad de los ecosistemas. Puntualizaron que la biodiversidad proporciona servicios esenciales, tales como la polinización, el control de plagas y la regulación del clima, los cuales son cruciales para el equilibrio y el buen funcionamiento de los entornos naturales.