Montería, 24 de abril de 2023. En diferentes escenarios de la región, el programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba, socializa con productores de la región y asistentes técnicos el buen manejo agronómico del cultivo de frijol Caupí, enriquecido con hierro y zinc, a través de un trabajo de mejoramiento genético en laboratorios.
Actores del sector productivo de distintas subregiones del Departamento también han hecho parte de los públicos a quienes se les comparte la experiencia científica y agropecuaria, a partir de los resultados que se han conseguido en cosechas establecidas en parcelas demostrativas de Córdoba y Magdalena, a partir del proyecto denominado: ‘Investigación en el Manejo Sostenible del Sistema de Frijol Caupí, Para Mejorar la Productividad y Reducir los Problemas de la Inseguridad Alimentaria del Departamento de Córdoba, Magdalena’.
El director científico del proyecto, docente e investigador Iván Javier Pastrana Vargas, dijo que se busca con estos eventos de divulgación tecnológica, mejorar la producción sostenible del cultivo de frijol Caupí, para contribuir a la disminución de los niveles de inseguridad alimentaria de la Región Caribe.
“Con el apoyo de las entidades cooperantes, grupo de docentes investigadores y profesionales en Ingeniería Agronómica adscritos al proyecto, se compartieron los avances obtenidos hasta la fecha con la comunidad educativa, sector productivo y gremios involucrados en temáticas relacionadas con el manejo del sistema productivo en selección de cultivares promisorios, como potenciales variedades, determinación de épocas de siembra, fertilización, arreglos poblacionales y período crítico de malezas”, explicó Pastrana Vargas.
Las jornadas se han desarrollado, por un lado, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad de Córdoba, el pasado 12 de abril, con presencia del PhD Hermes Aramendiz Tatis, docente coinvestigador del proyecto, quien, a partir de su experiencia como líder de los procesos de investigación alrededor del frijol Caupí en los últimos años, hizo un recuento de la experiencia acumulada alrededor del cultivo a lo largo de su historia académica, para enseñar a las nuevas generaciones la importancia de esta especie en la seguridad alimentaria regional y disminución de problemas de hambre oculta.
El director científico del proyecto agrega que se busca, además, promover una visión crítica en la formación académica, que permita aprovechar y explorar los recursos genéticos de las especies criollas, que eventualmente han sido relegadas en procesos de investigación y potencialmente pueden cumplir roles importantes en la producción de alimentos altamente nutritivos.
Otro escenario de socialización fueron las instalaciones de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya, Fenalce, capítulo Córdoba (Cereté), el pasado viernes 14 de abril, con el liderazgo también de la representante de esa entidad en la región, Lesly de León Narváez.
Las variedades mejoradas por la Universidad de Córdoba han sido denominadas Caupicor 50 y 55; en honor a los años de vida académica de la institución, hasta el momento de la investigación. El primero, contiene 58 miligramos más de hierro y 50 miligramos más de Zinc por kilo, y por otro lado ofrece un rendimiento de hasta 1.500 kilos por hectárea. Entre tanto el Caupicor 55 ofrece contenido en hierro cercano a los 60 miligramos y en zinc cercanos el 40 % por kilo, con un rendimiento de hasta 1.500 kilos por hectárea.