*Los resultados deberán plasmarse en una política pública, que, especialmente ayude a defender los derechos de la mujer.

Montería, 21 de abril de 2023. La Universidad de Córdoba desde el programa Licenciatura en Ciencias Sociales, en alianza con la Alcaldía de Montería, a través de la Secretaría de Gobierno, ejecutan en territorio de las nueve comunas del municipio el proyecto ‘Mujer, Género DDHH y Libertades Religiosas’, con el propósito de diagnosticar con las mismas comunidades los problemas sociales más álgidos en el municipio, y cuyas propuestas de solución, que deberán surgir con aportes ciudadanos, se planteen como una política pública que especialmente ayude a defender los derechos de la mujer.

María Alejandra Taborda, docente del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de Unicórdoba, explica que, la alianza es acompañada por el semillero de investigación Derechos Humanos y Memoria Histórica, y se inició con comunidades llamadas de primer orden en temas de derechos humanos como: pabellón de mujeres de la Cárcel Nacional las Mercedes, Montería; habitantes de calle, migrantes, e instituciones educativas.

Actualmente en la segunda fase, a través de la metodología de mesas de trabajo en las comunas de la ciudad, se empiecen a identificar cuáles son los problemas más álgidos, para jerarquizarlos y se planteen soluciones desde las comunidades.

“Estamos acompañando por el Comité Permanente de Derechos Humanos, una vez terminada esta fase de recopilar la información, quedan guardadas y custodiadas esas matrices en la Universidad, hasta esperar que esta administración o la próxima se interese en implementar la próxima fase de ejecución. Quiero destacar que esta es de las primeras políticas públicas que busca a la gente para elaborar la propuesta, altamente participativa a partir de ideas que han generado los estudiantes”, sostiene la docente Taborda.

Por su parte el jefe del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, de la Universidad de Córdoba, profesor Juan Carlos Ramos Bello, propone que este trabajo con las comunidades de Montería ayudará a fortalecer las políticas que defiendan los derechos del género, desde el contesto que exige la Organización de las Naciones Unidas.

“Las nueve comunas de Montería han sido visitadas por el programa con la participación de docentes y estudiantes, quienes están comprometidos en desarrollar pasantías con el aval de la Alcaldía de Montería. Consideramos que es un trabajo valioso, porque se convierte en un referente a escala del país, de cómo se generan políticas públicas con la participación comunitaria como lo pide la Constitución; eso va a impactar mucho porque las comunidades están reconociendo que por primera vez existe un interés colectivo en trabajar con ellas y por ellas”, indicó el profesor Ramos.

Agregó que el acompañamiento se hace desde el 2022, en medio de algunas dificultades, pero se ha demostrado que la Universidad de Córdoba tiene presencia en el territorio con docentes y estudiantes que tienen las competencias y habilidades para ejecutar programas de acción, que tienen que ver con el desarrollo social y comunitario.

Liney Alcalá Caraballo, líder social del barrio la Granja, Montería, destacó la presencia de la Universidad de Córdoba y de la Alcaldía, “porque nos empoderamos de los problemas, pero también de las soluciones que pueden generarse a los mismos”.

Por su parte Carlos Casarrubia, edil de la comuna tres, destaca que en el diagnóstico se abre un espacio a la población joven, para establecer cuáles son las principales dificultades que atraviesa esa población en la ciudad.

“Como líder lo que buscamos son beneficios para la comunidad y participar en este proyecto con la orientación de la Universidad de Córdoba es una gran ventaja, para construir mejores contextos sociales”, precisó Casarrubia.