Montería, 19 de abril de 2023. Una vez más la Universidad de Córdoba lidera espacios de reflexión e intercambio de experiencias significativas en el campo de investigación en ciencias. Del 4 al 6 de mayo en las instalaciones del Centro de Convenciones de esta ciudad, se realizará la octava versión del Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología “Realidades y desafíos de la calidad de la educación en ciencias y tecnologías”, en el que participarán conferencistas nacionales y de países como Brasil, Chile y México.
En total se presentarán 280 ponencias distribuidas en 8 ejes temáticos relacionados con la discusión en investigación y enseñanza de la ciencia, entre los cuales se destacan las temáticas emergentes. Así mismo, se llevarán a cabo 3 simposios, 3 encuentros de semilleros de investigación y 10 talleres.
La docente del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Córdoba y coordinadora general del Congreso, Elvira Patricia Flórez Nisperuza, resaltó que durante la jornada académica se presentarán aproximadamente 40 posters de distintos programas a nivel nacional.
Agregó que el Congreso se realiza cada dos años y esta es la segunda vez que se organiza desde la Universidad de Córdoba. La primera vez se hizo de manera virtual en 2020 por motivos de pandemia.
“Es importante destacar que este octavo congreso es el resultado de la participación que tenemos como Universidad de Córdoba en la Asociación Nacional de Educación en Ciencias y Tecnologías, del cual hacemos parte junto a otras instituciones que cuentan con programas de formación en ciencias a nivel nacional, tales como la Universidad Distrital; la Universidad Pedagógica Nacional;, la Universidad de Caldas; la Universidad Surcolombiana; la Universidad de Nariño, la Institución Educativa Sagrada Familia de Inzá, Cauca; la Universidad del Chocó, y un conjunto de universidades que hacen posible visibilizar trabajos académicos en el campo de la enseñanza de las ciencias”, resaltó la docente unicordobés.
Durante los tres días del evento se contará con la presencia de tres conferencistas nacionales e internacionales, quienes abordarán temas relacionados con la interculturalidad en la enseñanza de las ciencias.
“Esta es una oportunidad para explicitar lo que se viene haciendo en las aulas, especialmente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental; y desde las distintas Facultades tendremos la oportunidad de generar otras visiones alrededor de la enseñanza de las ciencias. Estaremos trabajando tres simposios, uno sobre formación del profesor de ciencias; otro sobre políticas educativas; y uno más sobre salud y género”, afirmó la docente Elvira Patricia Flórez Nisperuza.
De igual forma, en el marco del evento se cuenta con un espacio para los Semilleros de Investigación en el que participarán estudiantes de las distintas licenciaturas del país, en aras de discutir sobre avances que se han generado en la formación como investigadores potenciales. Igualmente, habrá un encuentro sobre formación de profesores y sobre egresados de las maestrías en áreas afines a la didáctica de las ciencias.
Los interesados en participar pueden inscribirse ingresando al siguiente link: https://bit.ly/3IbZTOe