Montería, 30 de marzo de 2023. María Guiomar Nates Parra, docente e investigadora científica en el campo de la Biología, adscrita a la Universidad Nacional, advirtió que así como se extinguen las abejas en Colombia, también están en peligro en la mesa de las familias algunas verduras y frutas como la maracuyá, lulo, badea, berenjena y otros alimentos, debido a que parte del proceso de germinación y florecimiento depende de la polinización que realizan estos insectos en los cultivos, pero, además, ayudan al mejoramiento del fruto.

“Sólo tendríamos para comer arroz, pan, cerveza, pero alimentos esenciales para la vida difícilmente contaríamos con ellos. Las abejas obligatoriamente tienen que ir a las flores a alimentarse, pero si no hay flores por la deforestación, por el uso de insecticidas y por los efectos del cambio climático, se les acaba el restaurante a ellas y a nosotros”, explicó la científica colombiana, María Guiomar Nates Parra.

Sus apreciaciones las compartió en el marco del VI Congreso Colombiano de Zoología, en el centro de convenciones de Montería, organizado por la Universidad de Córdoba y la Asociación Colombiana de Zoología, entre el 27 y el 31 de marzo de 2023, con cerca de mil participantes entre docentes, científicos, investigadores de la biodiversidad y estudiantes de distintas universidades del país.

“Están en peligro no sólo las que producen miel y que todo el mundo conoce, sino también las que son olvidadas, las abejas silvestres; olvidamos que son polinizadoras importantes y que, gracias a ellas podemos tener frutas, verduras, bosques, es decir, representan un gran beneficio para el hombre y para el ecosistema”, sostuvo la expositora de la Universidad Nacional.

Nates Parra sostiene que podrían existir al menos mil especies de abejas en Colombia, pero se cree que el 50 % están en gran peligro y han empezado a desaparecer.

Propuso la invitada como acciones concretas: la reforestación, cuidar el ambiente, a las amas de casa plantar jardines con flores, en las ciudades diseñar corredores biológicos y en el área rural minimizar en su máxima expresión la utilización de agroquímicos.

El VI Congreso Colombiano de Zoología fue la plataforma de exposición de 911 trabajos distribuidos en 49 simposios, con la participación de al menos 900 asistentes de 460 instituciones y de expertos de 22 países. Se desarrolló además el Primer Congreso Colombiano de Lepidopterología (mariposas y polillas), y se compartieron cinco charlas magistrales, cuatro de ellas internacionales.

Desde la Universidad de Córdoba la organización del evento estuvo a cargo del programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas.

Para el presidente de la Asociación Colombiana de Zoología, docente e investigador científico Jairo Pérez Torres, el Caribe siempre ha sido un eje importante en el país en lo que tiene que ver con la biodiversidad y con el desarrollo nacional.

“Es muy importante que se le de la visibilidad que debe tener toda esta región, no sólo por sus riquezas, sino por las investigaciones de gran impacto que también se han realizado en esta zona en torno a la fauna del país. El aporte que ha hecho la región Caribe al conocimiento de la fauna colombiana es gigantesco”, precisó Torres Pérez.

El presidente de la Asociación Colombiana de Zoología, Jairo Pérez Torres, destacó que los beneficios que reciben las personas de la naturaleza son innumerables, en términos de polinización, de control biológico, de control natural de las plagas, además de los productos que se obtienen de las plantas, como medicina natural y artesanías.