*La universidad congrega a expertos y profesionales de la salud durante tres días, en el Cuarto Congreso Internacional de Administración en Salud 4.0.
Montería, 3 de noviembre de 2022. Estadísticas que muestran cifras elevadas de contagios y muertes acumuladas conducen a decir que la pandemia por COVID 19 mostró la debilidad de la industria farmacéutica de América Latina.
Este diagnóstico lo compartió el profesor e investigador Clemente Ruiz Durán, adscrito a la facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante el Cuarto Congreso Internacional de Administración en Salud 4.0, organizado por la Facultad Ciencias de la Salud, programa Administración en Salud, de la Universidad de Córdoba, entre el 3 y el 5 de noviembre, y que ha tenido lugar en el auditorio de la biblioteca central Misael Díaz Urzola.
Ruiz Durán, doctor en Economía, argumentó su apreciación con cifras acumuladas de COVID, de menor a mayor impacto así: Chile 4.760.186 contagios y 61.677 muertes; Argentina 9.718.875 contagios y 129.991 muertes; Colombia 6.309.716 contagios y 141.837 muertes; Perú 4.156.078 contagios y 217.005 muertes; México 7.110.993 contagios y 330.392 muertes; y Brasil con 34.828.740 contagios y 668.157 muertes.
“Si nos damos cuenta los más afectados fueron los países grandes, por ejemplo, Brasil, con la economía más grande del continente que también se vio afectada. En el caso de Colombia lo que vemos es que los contagios acumulados fueron muy altos proporcionalmente a la población. Entonces, desde esa perspectiva debemos tener claro que no estábamos preparados para esa situación, tuvimos una letalidad que pudimos haberla evitado, algo no funcionó. Las capacidades instaladas de la industria farmacéutica no permiten el autosuficiente requerimiento de altas importaciones, tenemos déficit enorme, dependemos del exterior”, explicó el experto mexicano.
Su charla se tituló: ‘La Industria Farmacéutica y de Dispositivos Médicos en América Latina, Principales Retos Después de la Pandemia’, que dio apertura al evento internacional de Unicórdoba.
El Cuarto Congreso Internacional de Administración en Salud 4.0, fue instalado por el rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), Dr. Jairo Torres Oviedo, quien insistió en que el manejo de grandes temas por parte del alma mater, ratifica el liderazgo y el compromiso de ésta con la región y el país.
“La pandemia impuso a la sociedad, a las universidades y a la educación en su conjunto otras formas se pensarse. Por eso hemos dicho que, si esta crisis que nos generó la pandemia no nos permite cambiar muchas formas de hacer las cosas, entonces significa que no hubo crisis”, precisó Torres.
El rector de Unicórdoba y presidente del SUE agregó que, además, la pandemia desnudó entre otras realidades en Colombia, entre ellas que más del 60 % de la población, es decir, más de millones de colombianos no tienen acceso a internet.
“Y esa falta de acceso al internet se profundiza mucho más en las zonas rurales, que congregan también un gran porcentaje de estudiantes de las universidades públicas, pero enfrentamos el reto con creatividad e innovación y logramos que el servicio educativo se mantuviera, claro con algunos inconvenientes, pero se logró; entonces fue un escenario que generó muchos aprendizajes, pero por supuesto más en materia de salud”, sostuvo Torres Oviedo.
Por su parte la jefe del Departamento de Salud Pública, Amparo Pitalúa De Valle, dijo que el propósito de este congreso, que se realiza cada dos años, es intercambiar experiencias científicas con la comunidad en general.
“Hemos encontrado como la tecnología y la era 4. 0 ha ayudado a fortalecer también el tema de la salud en Colombia y a escala global”, sostuvo la funcionaria.
El congreso se transmite por el canal institucional en YouTube; Unicórdoba TV, e incluye en la agenda cursos de fundamentación en telemedicina y un total de 26 conferencias magistrales que comparten expertos con un público conformado, en su mayoría por estudiantes unicordobeses.