Sin reemplazar las decisiones médicas la investigación ayuda a acelerar los pronósticos de algunas enfermedades.

Montería, 19 de octubre de 2022. La pasión por la ingeniería y por la ciencia de datos le ha permitido al profesor William Hoyos Morales, docente del programa de Bacteriología de Unicórdoba, desarrollar un modelo de inteligencia artificial aplicado a la medicina.

Explica el unicordobés, doblemente egresado de esta alma mater, de Bacteriología y de Ingeniería de Sistemas, que ha desarrollado un sistema de apoyo a las decisiones clínicas en beneficio de los profesionales de la salud.

La investigación la aplica en el marco de sus estudios de doctorado en Ingeniería, a partir de una beca Bicentenario a la cual se hizo acreedor en 2019, a través de una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El profesor Hoyos Morales además es magíster en Biotecnología.

“Este modelo no reemplaza la decisión médica, sino que mejora el pronóstico de algunas enfermedades como Dengue, Malaria, Diabetes, por la similitud de las manifestaciones clínicas. Se trata de un sistema que le permite al profesional de la salud tomar una decisión frente al diagnóstico”, expone el profesor, en último semestre de su estudio doctoral.

Agrega que su modelo computacional ayuda a acelerar un poco situaciones en las que, los diagnósticos y tratamientos son muy demorados, debido a que se tiene que analizar mucha información, datos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. A manera de ejemplo citó que con su método es posible detectar el parásito de la Malaria en imágenes, lo que apresura el dictamen.

“El tiempo es un factor crítico a la hora de diagnosticar enfermedades, porque hay que, primero que todo, garantizar la vida del paciente. Soy analista de datos desde mucho antes de empezar la ingeniería de sistemas, además tengo formación en salud y de allí la interdisciplinariedad”, agrega el profesor unicordobés.

Hoyos Morales expresa con enorme satisfacción sus agradecimientos al Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba (GIMBIC), del programa de Bacteriología, Facultad Ciencias de la Salud, a la líder del mismo y decana de la citada facultad, Dra. María Fernanda Yasnot Acosta y a la administración de Unicórdoba en cabeza del rector, Dr. Jairo Torres Oviedo, por el apoyo para desarrollar las investigaciones que a bien ha logrado culminar.