Montería, 25 de agosto de 2021. A través de los procesos de enseñanza, pedagogía y extensión, el Departamento de Artes de la Universidad de Córdoba fortalece las músicas del siglo XX y se preocupa por la preservación de los ritmos y manifestaciones tradicionales como el fandango, el porro, la puya, el bullerengue y demás expresiones que nos hacen conservar una identidad ante el mundo.

La premisa fue manifestada por las hermanas Edilma y Nunila Zumaqué Gómez, docentes del programa Licenciatura en Educación Artística, Facultad de Educación y Ciencias Humanas, durante la conferencia: Músicas del Siglo XX, Retos y Perspectivas, desde la Universidad de Córdoba, invitadas por Fladem Colombia, ante un escenario nacional conformado por docentes, músicos e investigadores de otras universidades.

Las docentes, reconocidas no solo en la parte de la pedagogía musical, sino también como artistas y formadoras de talentos en la región, presentaron una investigación basada en trabajo de campo y entrevistas, para hacer un recorrido por la historia musical de este Departamento.

Empezaron por un diálogo con el maestro Cástulo Garcés, en Montería, para documentar el surgimiento de la Banda Departamental de Córdoba (década del 50) y recorrieron escenarios del ayer que proponen no deben ser olvidados, para recordar a La Sonora Cordobesa, dirigida por el maestro Simón Mendoza y Macumberos del Sinú, dirigida por el maestro Francisco Zumaqué Nova, quien era el padre de las profesoras Edilma y Nunila. El maestro Zumaqué fue además el creador del ritmo Macumba.

“El propósito es tener un patrimonio musical muy fortalecido, con aportes desde la educación artística, especialmente con la parte que comprende la educación musical, que ayuda a resolver esa necesidad de atender el empirismo”, sostiene la profesora Edilma Zumaqué.
Para la profesora Nunila hablar de las músicas de Córdoba es hacer una retrospección de sus orígenes, atendiendo a la consolidación que ha tenido a través del tiempo.

“Es tener en cuenta autores, intérpretes, géneros: porro, fandango, gaitas y tambores, el bullerengue y sus variaciones, todo esto se ha apropiado como un caudal en nuestro entorno socio-cultural. Son lenguajes musicales imprescindibles que hemos tenido en cuenta en el Departamento de Artes, con la responsabilidad de consolidar y proyectar nuestro acervo cultural”, apunta la profesora Nunila.

Compartieron además el surgimiento del programa de Licenciatura en Educación Artística, de Unicórdoba, como respuesta para ayudar a superar el analfabetismo musical en la región. Ese trabajo, además de hacerse en las aulas, lo hacen estudiantes y egresados en talleres de extensión en diferentes municipios donde trabajan con semilleros que escriben la nueva historia de la música en Córdoba.