Al menos 17 mercados internacionales de carne son abastecidos desde los hatos de Córdoba y Colombia podrá contar con más plazas para abastecer a escala internacional con mejores prácticas ganaderas y una vez se logre el próximo año, la certificación de país libre de aftosa, con base en los ciclos de vacunación que se desarrollan en las regiones.
Una de las naciones o mercados con posibilidades de comer carne cordobesa es China, donde, pese a su alta población (cerca de 1.400 millones de habitantes) tiene un bajo consumo de proteína roja.
Esta y otras reflexiones las compartió el experto Paul Andrés Rodríguez Sánchez, ponente invitado al VI Simposio Internacional Agroalimentario ‘Innovación para el Emprendimiento y Desarrollo Alimentario Sostenible’, que realizó la Universidad de Córdoba a través del Departamento de Ingeniería de Alimentos, entre el miércoles 9 y el viernes 11 de octubre, en el centro de convenciones de Montería.
El panelista sostuvo que el abastecimiento que se hace, además del consumo interno en el país, se deriva del sacrificio de unos 400 mil animales machos cebados anualmente, a través de dos frigoríficos con categoría para exportar, además de las exportaciones que se están haciendo en píe.
“Cada vez el Gobierno va abriendo nuevos mercados para exportar la carne cordobesa. En este momento estamos llegando a 17 mercados con la calidad que tenemos, pero si queremos otros mercados de valor debemos enfatizar en mejores prácticas ganaderas, enfocarnos en el tema de sostenibilidad que es lo que realmente le interesa a los países de la Unión Europea, Estados Unidos, Corea y Japón”, precisó Rodríguez.
Agregó el académico que el tema de mejores prácticas ganaderas para seguir conquistando al mundo con carne de este Departamento es una responsabilidad de todos los actores que conforman la cadena cárnica, que deben hacer énfasis en la pedagogía en los productores hacia las tendencias que exigen esos mercados internacionales.
Paúl Andrés Rodríguez Sánchez es profesional en Finanzas y Comercio Exterior, con especialización en Negocios Internacionales y en Logística Internacional, magíster en Gestión de Organizaciones. Trabajó en Procolombia, entidad que promueve las exportaciones y promoción del turismo en el país y actualmente es empresario y decano de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad del Sinú.
Noticias Antiguas
Universidad de Córdoba realiza la II Convención Internacional de Ciencias de la Salud: avances y desafíos
Montería, 05 noviembre de 2025. Con un llamado a [...]
Unicórdoba impulsa la vocación científica en jóvenes con la IX Olimpiada Matemática
Montería, 31 de octubre de 2025. La Universidad de [...]
Docente de Unicórdoba en coautoría es editor del libro ‘Una Sola Salud en Colombia’, el primero de este tipo en Latinoamérica
Montería, 31 de octubre de 2025. Atendiendo a un [...]
En el Día del Químico, Unicórdoba destaca la ciencia al servicio de la transformación social
Montería, 31 de octubre de 2025. Con actividades académicas, [...]
A buen ritmo avanza trámite para lograr el registro calificado del programa de Medicina, de la Universidad de Córdoba
Montería, 29 de octubre de 2025. La Universidad de [...]
Con avances en vino de corozo chiquito, equipo de científicos de Unicórdoba gana premio internacional de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, ACTA
Montería, 29 de octubre de 2025. Con la misma [...]