Durante su exposición en la Asamblea para socializar el modelo de sostenimiento de la sede de la Universidad de Córdoba en la Sabana y que estará ubicada en Sahagún, el rector de esta institución, Jairo Torres Oviedo, reiteró que se requiere la firma de un convenio formal con los entes territoriales, a través del cual se defina la fórmula financiera y el aporte económico de cada Alcaldía y de la Gobernación.
El funcionamiento de la sede en Sahagún, de acuerdo con un estudio de la Unicórdoba, costaría $ 5.658 millones para el 2020, para el 2021 costaría $ 6.114 millones, para el 2022 costaría $ 6.408 millones, para el 2023 costaría $ 6.587 millones y en el 2024 costaría $ 6.939 millones.
“Lo que existe es una carta de intención de la rectoría de la época, en la que se manifiesta la disposición de la institución de participar en la iniciativa, pero el convenio es el que sujetará a las partes, en términos de compromisos jurídicos y legales, para que la sede en la sabana pueda ser sostenible”, precisó el rector de la Unicórdoba.
Torres Oviedo insistió en que, aunque la obra se termine, si el modelo de sostenibilidad no está garantizado nada compromete u obliga a la Universidad de Córdoba a asumir dicha infraestructura física.
“La Universidad de Córdoba hoy no está obligada jurídicamente a asumir esa infraestructura, porque no hay recursos financieros para ello, pese a que estamos dispuestos a hacer también un aporte en recursos y eso es lo que esperamos de la Gobernación y de cada uno de los alcaldes en el área de influencia”, aseveró el rector.
Sugirió el rector de la Unicórdoba que independiente a la vigencia de la Ley de Garantías, de cara al proceso electoral, es necesario avanzar en el estudio interno para definir los aportes que permitan garantizar una sede propia para la población bachiller de esa subregión, que tendrá capacidad para 2.500 estudiantes, con programas que diseñará la alma mater de acuerdo con la vocación productiva de la región.
La sede en Sahagún tiene un diseño que contempla 28 salones, tres zonas administrativas, 11 aulas de informática, tres laboratorios, cafetería, zonas deportivas y zonas verdes. Fue planteada inicialmente por parte del Gobierno seccional sin biblioteca, pero ya fue incluida en el proyecto, tras una sugerencia de la Unicórdoba.
A la sesión en la Asamblea para socializar el modelo de sostenimiento de la sede Sabana, de la Universidad de Córdoba, fueron invitados también los alcaldes de: Sahagún, Chinú, San Andrés de Sotavento, Tuchí, Ciénaga de Oro y Chimá, pero no asistieron.
Precisamente de esos municipios egresan anualmente alrededor de 3 mil bachilleres, lo que justifica la sede de la Unicórdoba en Sahagún, bajo la premisa de la regionalización.
La Unicórdoba funciona en Sahagún a través de un modelo de extensión para beneficio de 600 estudiantes que reciben clases los fines de semana en una institución educativa.
Noticias Antiguas
Con parcela próxima a ser cosechada, Unicórdoba propone rescatar el cultivo del sorgo, el ‘rey’ de los granos en la región entre las décadas de los 70 y los 90
Montería, 3 de diciembre de 2024. Con una parcela [...]
Concejo de Montería exalta a la Unicórdoba por sus 60 años, con la medalla Los Zenúes, Categoría Oro
Montería, 28 de noviembre de 2024. El Concejo de [...]
Rollitos de yuca rellenos de bagre, otra inspiración de los talentosos estudiantes de Ingeniería de Alimentos de Unicórdoba
Montería, 28 de noviembre de 2024. Beatriz Demoya Díaz [...]
Bebida de colágeno a base de escamas de pescado con muchos beneficios para la salud, otra de las ideas unicordobesas que tocan puertas en la industria alimenticia
Montería, 25 de noviembre de 2024. El programa de [...]
Estudiantes próximos a graduarse como ingenieros e ingenieras de alimentos, presentaron 22 nuevos productos en Expo Sabor a Innovación 2024
Montería, 22 de noviembre de 2024. Al ilimitado talento [...]
Unicórdoba avanza en la construcción del documento de creación del programa de Medicina, con asesoría de Unicartagena
Montería, 22 de noviembre de 2024. El rector de [...]