
Socialización del proyecto mediante el cual se busca la transformación del marañón, en Chinú, con ayuda profesional de la Universidad de Córdoba.
La Universidad de Córdoba interviene como aliada estratégica en la transformación de la materia prima del marañón, a través del programa de Ingeniería de Alimentos, para beneficio de por lo menos 300 familias que inician este novedoso negocio y que se agremiaron en la Asociación de Marañoneros en Chinú.
Entre otras iniciativas industriales se planifica la pulverización de la fruta, para el aprovechamiento de sus propiedades y antioxidantes.
La alma mater fue partícipe, precisamente, del tercer Encuentro de Marañoneros en el citado municipio, cuyo evento tuvo como propósito fortalecer el gremio y compartir conocimientos, para que las comunidades mejoren la producción y con ello la rentabilidad.
El docente Omar Pérez, adscrito al programa de Ingeniería de Alimentos, dijo que se están estudiando alternativas para que no se pierda el producto y entre los avances a destacar están, superar con técnicas de laboratorio la astringencia del jugo y perfeccionar la alternativa de infusión con el pseudofruto.
“Estamos en el proceso de obtención de la harina del marañón, para aprovechar sus propiedades, a través de una convocatoria con Colciencias. Lo que tratamos de hacer es conservar la pulpa y por eso hemos animado a los productores, convencidos que se puede vivir de esta actividad”, precisó el docente Omar Pérez.
A su turno el también docente de Ingeniería de Alimentos Gabriel Vélez, dijo que en el tema de la cadena del marañón es importante tener en cuenta que existen aliados comerciales, lo que se traduce en tranquilidad para los productores.
Se refirió además al respaldo de los gremios y los entes territoriales, lo que augura un mejor futuro en el crecimiento de este sector.
Para la alcaldesa de Chinú, teresa Salamanca, las oportunidades laborales en el campo abren el abanico de condiciones para los campesinos, más cuando se cuenta con tierras fértiles y propicias.
Destaca la alianza estratégica en la que participa la Universidad de Córdoba, en esta unión de esfuerzo que conlleva al éxito. Propuso además formalizar la cadena y hacer que las más de mil hectáreas de marañón que existen actualmente en cosecha se multipliquen.
Para la jefe de sostenibilidad de la fundación Nutresa, aliada en este proyecto, María Solange Sánchez, esta estrategia hace parte de la prioridad denominada: Gestionar Responsablemente la Cadena de Valor, que convoca a trabajar por la sostenibilidad en términos de compras, proveedores, aliados y demás recursos que hacen parte de la cadena productiva.
La funcionaria de Nutresa destaca que la producción de marañón en esa zona de Córdoba es muy prometedora, toda vez que, aún que existen desafíos ambientales y tecnológicos el cultivo puede adaptarse muy bien al medio y a la calidad de la tierra, lo que indudablemente debe potencializarse.
Noticias Antiguas
Exvicecanciller de Colombia es el nuevo jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Córdoba
Montería, 09 de abril de 2025. Ante el rector [...]
La música de marímbula se tomó a Unicórdoba, con intérpretes defensores de este arte, de la zona costanera del Departamento
Montería, 9 de abril de 2025. La música de [...]
Docentes de Enfermería representaron a Unicórdoba en diplomado en Atención Primara en Salud, Salud Familiar y Comunitaria, del Ministerio de Salud
Montería, 7 de abril de 2025. Como un aporte [...]
Unicórdoba promueve la tradición con taller sobre el Mongo-Mongo, la joya de la Semana Santa
Montería, 08 de abril de 2025. En una jornada [...]
Unicórdoba actualiza los datos de sus graduados, entre otros propósitos, para seguir acompañando el crecimiento profesional, es fácil y rápido
Montería, 3 de abril de 2025. Con métodos fáciles [...]
Estudiantes de la Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba recibieron Mención Laureada por su trabajo de grado
Montería, 04 de abril de 2025. Adriana Causil García [...]