Los turistas del mundo que el pasado 2 de julio se congregaron en Chile para apreciar el eclipse solar que los pronósticos astronómicos habían detectado hace dos años, fueron orientados científicamente por los docentes de Unicórdoba Hernán Garrido Bertel y Héctor Roger Maya Taboada, doctores en Física e invitados por el observatorio Gemini, de ese país, en cooperación con Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Brasil, Francia, Argentina y Australia.
La experiencia tuvo lugar en la ciudad de la Serena, Chile, quebrada de Taiwan, al que los expertos llaman el mejor cielo prístino de ese país, donde Garrido y Maya compartieron sus conocimientos durante los dos minutos 33 segundos que tardó el eclipse, considerado como otra noche corta a partir de las 4:30 p. m., de ese día.
Para los científicos Garrido y Maya este ha sido uno de los eclipses solares más extensos en la historia reciente, si se tiene que, el que pudo apreciarse en 2005 en la franja del corregimiento San Anterito, Montería, tardó solo 45 segundos.
“En el observatorio Gemini siempre requieren personal especializado, por lo general de carácter internacional, para realizar este tipo de eventos. Estuvimos entonces en el complejo turístico el Valle de las Estrellas, atendiendo las necesidades de ciencia, especialmente de niños mayores a diez años”, precisó el doctor Hernán Garrido Bertel.
A su turno el también doctor en Física, Héctor Roger Maya Taboada, dijo que otro aporte importante fue orientar a los turistas sobre las técnicas y protocolos de seguridad para mirar el eclipse, sin colocar en riesgo la salud visual y evitar daños irreparables, desde el inicio del fenómeno hasta el final.
Los profesionales de Unicórdoba se apoyaron para su trabajo de instrucción con un conjunto de instrumentos como telescopios con filtros, mailhat, vader, gafas y otros aparatos por reflexión, además del complemento oral que debieron traducir también al inglés y portugués, debido a la efusividad de extranjeros que no quisieron perderse el espectáculo de la naturaleza.
La experiencia fue además bajo el Valle de las Estrellas o Valle de Elqui, donde se cultivan frutas para exportación y donde en unos dos años regresarán los científicos de esta institución para orientar otra función del universo, que podría ser un segundo eclipse solar.
Durante este viaje los físicos Garrido y Maya además empezaron a materializa un convenio con la Universidad de Concepción, que fue conseguido por el rector, Jairo Miguel Torres Oviedo, en temas de movilidad y cooperación científica.
Así se observó el eclipse en Chile, en el que los docentes de Unicórdoba sirvieron de orientadores ante los turistas.
Noticias Antiguas
Unicórdoba recibe registro calificado del programa Especialización en Derechos Humanos y Justicia Social
Montería, 21 de julio de 2025. El Ministerio de [...]
Unicórdoba y Urbaser clausuran proyecto ‘Arte y Convivencia para la Paz’ con muestra de talento y conciencia ecológica
Montería, 19 de julio de 2025. Con una muestra [...]
Desde Unicórdoba surge primera y gran propuesta de documento de política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Departamento
Montería, 18 de julio de 2025. La Universidad de [...]
Estudiantes van al grano y proyectan convertirse en agricultores y empresarios del arroz en Unicórdoba
Montería, 16 de julio de 2025. En una parcela [...]
Universidad en tu Colegio: Unicórdoba inicia modelo de formación técnica profesional en varios municipios del departamento
Montería, julio 15 de 2025. Con una apuesta decidida [...]
Docente Unicordobesa sustenta en París investigación que integra el storytelling como herramienta de comunicación y pedagógica para abordar el acoso y el ciberacoso
Montería, 26 de junio de 2025. En el marco [...]