
Giovanni Argel Fuentes, decano de la facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, de la Universidad de Córdoba.
En Córdoba se registra actualmente un desempleo estructural del 7.1%, entendido como las labores por competencias inadecuadas, en otras palabras, profesionales que trabajan en áreas totalmente distintas a las que tienen que ver con su formación.
La reflexión surge del decano de la facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, de la Universidad de Córdoba, Giovanni Argel Fuentes, economista, especialista en Finanzas, también en Cooperación Internacional, magíster en Administración de Empresas y candidato a doctor en Educación.
Argel Fuentes agrega que este fenómeno, también llamado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) como desempleo profesionalizante, es generalizado en ciudades capitales y ocasiona que los egresados terminen trabajando en algo distinto a lo que estudiaron.
“Por eso no es raro encontrar a un profesional administrando un bar o conduciendo un taxi para poder mantener a su familia. Otros deciden no entrar a ningún espejo laboral y prefieren esperar que les llegue el momento oportuno, lo importante es que no se debe formar para el desempleo, sino para el empleo y para la transformación sustancial productiva”, explicó Argel Fuentes.
Sugirió el decano de la facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, de la Unicórdoba, que se debe tecnificar más al estudiante, especializando la base con estudios pos-graduales, para que encuentre empleo de una forma más fácil o para que se sientan en capacidades de crear empresas.
Este tipo de desempleo estructural o de competencias inadecuadas se concentra más – señala el académico de la Unicórdoba – en los programas relacionados con ciencias económicas, ciencias de la salud y en los programas de educación.
“Esto quiere decir que de cada cien profesionales siete tienen desempleo estructural, es decir, pueden estar empleados pero en roles distintos a sus competencias”, precisó el experto.
El 7.1 % marcado para el caso de Córdoba está por debajo de la media nacional que es del 9.4 %, mientras que en el Caribe es del 8.2 %.
Noticias Antiguas
¡Felicidades! Estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad de Córdoba se certificaron en el idioma inglés
Montería, 12 de diciembre 2023. Acompañados por sus padres [...]
Rector de Unicórdoba, Jairo Torres Oviedo, envía mensaje de tranquilidad a los estamentos y dice que seguirá trabajando por los grandes retos de la institución
Montería, 11 de diciembre de 2023. El rector de [...]
Con 15 panelistas mundiales y nacionales, Unicórdoba realizó la VI Jornada Panamericana de la Farmacia
Montería, 11 de diciembre de 2023. La Universidad de [...]
Feria de Innovación: estudiantes de Ingeniería Mecánica de Unicórdoba diseñaron máquinas de control numérico computarizado
Montería, 07 de diciembre 2023. En un evento lleno [...]
Docente de la Unicórdoba recibe reconocimiento latinoamericano a toda una vida 2023 por la corporación Penser, que congrega a docentes de todo el mundo
Montería, 7 de diciembre de 2023. La Corporación para [...]
Unicórdoba compartió más de 24 proyectos alimenticios innovadores, en Feria del Emprendimiento y Desarrollo de Productos, INGAL 2023-2
Montería, 6 de diciembre de 2023. Más de 24 [...]