Montería, 14 de febrero de 2019. Con 9.488 pacientes reportados, sin incluir el subregistro, Córdoba aportó en el 2018 el 15.7 % de casos de Malaria o Paludismo en el país, que fueron 61.639, y se ubicó en el tercer puesto entre los departamentos con el mayor número después de Chocó y Nariño.
Así lo reveló María Fernanda Yasnot Acosta, docente de la Universidad de Córdoba, coordinadora del Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba, adscrito al programa de Bacteriología, de la Facultad de Ciencias de la Salud de esta institución.
“Cabe anotar que muchas veces existe un subregistro de estos casos, por lo tanto pueden ser más. Esto quiere decir que estamos aportando el 15.7 % al total de los casos en Colombia”, precisó la docente María Fernanda Yasnot Acosta.
Yasnot Acosta es bacterióloga, magíster en Ciencias Básicas Médicas y doctora en Ciencias Biomédicas. La experta complementó que para el caso de Córdoba existieron en el 2018 tres tipos de Malaria: por Plasmodium vivax, de los cuales se reportaron 7.511 casos; por Plasmodium falciparumk, con un reporte de 1.929 casos; mientras que de Malaria complicada se reportaron 50 casos.
“Eso es bastante grave para la población. Sin embargo, se conoce que existen estrategias de control en este momento”, sostuvo la coordinadora del Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba, María Fernanda Yasnot Acosta.
Desde este grupo de investigaciones de la Universidad de Córdoba se trataba en la vigilancia a medicamentos, para determinar si los que se le están suministrando a los pacientes son efectivos o no.
“Hasta ahora hemos encontrado que todos los medicamentos son efectivos y que el parásito aún no ha hecho resistencia a los mismos”, precisó Yasnot Acosta.
Desde el Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas que opera en la Universidad de Córdoba se investiga sobre la identificación de moléculas que ayuden a crear una prueba diagnóstica, para saber si los pacientes con Malaria se van a complicar o no.
Adicionalmente, el Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas trabaja en coordinación con Colciencias, en un proyecto de investigación que permita determinar los puntos importantes de transmisión de la Leptospirosis, y con los resultados ayudar a que se implementen estrategias de control desde las autoridades de la salud.
Noticias Antiguas
Bailarina Telescopio y el Blupolars o pez convicto, atractivos de niños y adultos en el estand de Unicórdoba en la Feria de la Ganadería 2025
Montería, 21 de junio de 2025. Una vez más [...]
En su stand de la Feria de la Ganadería, Unicórdoba tiene perros y gatos en adopción
Montería, 20 de junio de 2025. En su granja [...]
Con LEGO y sostenibilidad, Unicórdoba inspira a las nuevas generaciones en la Feria Nacional de la Ganadería
Montería, 19 de junio de 2025. El proyecto “Objetivos [...]
Unicórdoba promueve educación ambiental lúdica con ‘Salta por el Clima’ en la Feria Nacional de la Ganadería
Montería, 20 de junio de 2025. En el marco [...]
La Universidad de Córdoba fue sede del Encuentro Nacional de Rectores del SUE con presencia del viceministro de Educación Superior
Montería 18 de junio de 2025. La Universidad de [...]
Docente de Unicórdoba realizará estancia científica en laboratorio de excelencia en Brasil
Montería, 17 de junio de 2025. La profesora Bertha [...]