Montería, noviembre 30 de 2018. La coyuntura particular de Colombia en lo que se ha llamado posacuerdo de paz requiere una simbiosis entre la geografía escolar y la geografía disciplinar, para pensar en un proyecto de nación desde las aulas en la enseñanza de esta ciencia.
Así lo sostuvo el presidente del Colegio Profesional de Geógrafos de Colombia, Javier Tomás Bohórquez, durante la IV Convención Nacional de Educación Geográfica, que organizó la Universidad de Córdoba a través su maestría en Ciencias Sociales.
“La simbiosis entre la geografía disciplinar y la escolar es un elemento fundamental para la enseñanza de la misma en el proyecto de nación, como lo requiere en este momento el país. Es decir, la coyuntura particular de Colombia en lo que hemos llamado posacuerdo, además de todos los problemas asociados a dinámicas urbanas, requiere que desde la escuela estemos pensando en la geografía”, precisó Bohórquez.
A partir de esta IV Convención Nacional de Educación Geográfica, la Universidad de Córdoba se encarga de la conformación de una proclama para orientar la enseñanza de esta ciencia, según lo ha explicado la coordinadora de la maestría en Ciencias Sociales de esta institución, María Alejandra Taborda.
“En la convención entendimos que el gran protagonista en la construcción del país, en términos de la escuela es el territorio, hay dificultades por la falta de presencia de formación geográfica en el aula y algo especial es que cuando uno le dice a un estudiante que haga un mapa de Colombia, colocan a Panamá, pero no a San Andrés. Sin identificar la importancia del territorio aliado al problema de tierra en el país, no es posible hoy la enseñanza de la geografía”, sostuvo la profesora María Alejandra Taborda, quien sugirió un programa de enseñanza de lo local.
La IV Convención Nacional de Educación Geográfica reunió en un solo espacio a la Sociedad Geográfica de Colombia (con más de cien años de conformada), la Asociación Colombiana de Geógrafos, el Colegio Colombiano de Geógrafos, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica y la Universidad Externado, evento que tuvo lugar en el auditorio de la Asociación de Maestros de Córdoba, Ademacor, durante dos días, en los que se discutieron los pormenores de la educación geográfica en el país, en el contexto del proceso de paz.
Noticias Antiguas
Unicórdoba liderará acuerdo binacional entre Colombia y Haití, para temas de soberanía y seguridad alimentaria
Montería, 28 de agosto de 2025. La intervención de [...]
Científica de la Universidad de Córdoba descubre nuevo coronavirus en el mundo, presente en murciélagos, pero sin incidencia grave como el SARS-CoV-2
Montería, 27 de agosto de 2025. La bióloga Caty [...]
El suelo agrícola de Haití y algunos productos como el cacao, serán sometidos a estudios en laboratorios de la Universidad de Córdoba
Montería, 25 de agosto de 2025. Por acuerdo de [...]
Por excelencia académica graduada unicordobesa recibe beca para maestría en Georgetown University, Washington, una de las mejores en el mundo
Montería, 25 de agosto de 2025. Alba Judith Jerónimo [...]
Nuevos registros de macroalgas en el Caribe colombiano fortalecen la investigación marina desde Unicórdoba
Montería, 21 de agosto de 2025. La conferencia ‘Nuevos [...]
“Solo cuando la comunidad se fortalece puede transformar sus territorios”: Unicórdoba lidera apuesta de educación ambiental en el IV Seminario de ACIMAR
Montería, 22 de agosto de 2025. “La educación ambiental [...]