Montería, noviembre 30 de 2018. La coyuntura particular de Colombia en lo que se ha llamado posacuerdo de paz requiere una simbiosis entre la geografía escolar y la geografía disciplinar, para pensar en un proyecto de nación desde las aulas en la enseñanza de esta ciencia.
Así lo sostuvo el presidente del Colegio Profesional de Geógrafos de Colombia, Javier Tomás Bohórquez, durante la IV Convención Nacional de Educación Geográfica, que organizó la Universidad de Córdoba a través su maestría en Ciencias Sociales.
“La simbiosis entre la geografía disciplinar y la escolar es un elemento fundamental para la enseñanza de la misma en el proyecto de nación, como lo requiere en este momento el país. Es decir, la coyuntura particular de Colombia en lo que hemos llamado posacuerdo, además de todos los problemas asociados a dinámicas urbanas, requiere que desde la escuela estemos pensando en la geografía”, precisó Bohórquez.
A partir de esta IV Convención Nacional de Educación Geográfica, la Universidad de Córdoba se encarga de la conformación de una proclama para orientar la enseñanza de esta ciencia, según lo ha explicado la coordinadora de la maestría en Ciencias Sociales de esta institución, María Alejandra Taborda.
“En la convención entendimos que el gran protagonista en la construcción del país, en términos de la escuela es el territorio, hay dificultades por la falta de presencia de formación geográfica en el aula y algo especial es que cuando uno le dice a un estudiante que haga un mapa de Colombia, colocan a Panamá, pero no a San Andrés. Sin identificar la importancia del territorio aliado al problema de tierra en el país, no es posible hoy la enseñanza de la geografía”, sostuvo la profesora María Alejandra Taborda, quien sugirió un programa de enseñanza de lo local.
La IV Convención Nacional de Educación Geográfica reunió en un solo espacio a la Sociedad Geográfica de Colombia (con más de cien años de conformada), la Asociación Colombiana de Geógrafos, el Colegio Colombiano de Geógrafos, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica y la Universidad Externado, evento que tuvo lugar en el auditorio de la Asociación de Maestros de Córdoba, Ademacor, durante dos días, en los que se discutieron los pormenores de la educación geográfica en el país, en el contexto del proceso de paz.
Noticias Antiguas
Pensar global para transformar lo local: Primer Congreso de Finanzas y Negocios reunió a expertos de Iberoamérica en Montería
Montería, 31 de mayo de 2025. Con una masiva [...]
La Universidad de Córdoba clausuró con éxito el III Congreso Internacional en Ciencias Básicas y el II Congreso Nacional en Ciencias
Montería, 01 de junio de 2025. La Universidad de [...]
La Universidad de Córdoba sigue adquiriendo equipo de avanzada para fortalecer procesos académicos
Montería, 27 de mayo de 2025. Recientemente, la Universidad [...]
Con los avances científicos de la Unicórdoba tendremos familias con mejor nutrición, mejor producción agropecuaria y con menos enfermedades: presidente de Haití, Leslie Voltaire
Montería, 30 de mayo de 2025. El presidente de [...]
Lluvias moderadas que caen en la región favorecen el actual cultivo de maíz, pronostica el decano de Ciencias Agrícolas de Unicórdoba
Montería, 30 de mayo de 2025. Las lluvias moderadas [...]
UNGRD reconoce trayectoria científica de Unicórdoba en la Mojana y anuncia intervención mixta en pro de los campesinos de esa zona
Montería, 28 de mayo de 2024. El director de [...]