Montería, 17 de diciembre de 2024. Con cuatro proyectos de investigación plasmados en tesis de grado meritorias y laureadas, estudiantes de la Universidad de Córdoba exponen en escenarios académicos de Colombia y del mundo, la excelencia académica de esta alma mater, en todas las áreas del saber.
El común denominador de estas iniciativas de estudio tiene que ver con temas que abordan desafíos contemporáneos, con creatividad y con planteamiento de soluciones impactantes a problemas de los entornos regionales, nacionales y universales.
De acuerdo con información de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, cuatro investigaciones destacadas han sido laureadas, representando a la institución en foros nacionales e internacionales y subrayando la calidad de su formación académica.
En el mismo orden de importancia están, por un lado, el tema de investigación: ‘Ontología para la Representación del Conocimiento de los Resultados de Aprendizaje del Área de Tecnología’, que desarrollaron Adriana Causil García y Diana Marcela Humánez Tobar, de la Licenciatura en Informática, facultad de Educación y Ciencias Humanas.
Este proyecto responde a la necesidad de alinear los currículos académicos con los resultados de aprendizaje (RA) establecidos en el Decreto 1330 de 2019. La investigación creó OntoRA-Tec, una ontología desarrollada en el software Protégé, que organiza y analiza los resultados de aprendizaje del área de tecnología de la citada licenciatura en Unicórdoba, basada en la taxonomía SOLO, que permite clasificar los niveles de complejidad en el aprendizaje.
Explican los autores de la investigación que esta herramienta impacta la planificación curricular, la evaluación educativa y los procesos de acreditación de alta calidad. El trabajo fue presentado en el XI Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas, en Santa Marta y en el reciente Congreso Nacional de Semilleros de Investigación y Emprendimiento, CONASIE, que convocó la Unicórdoba del 18 al 20 de septiembre de 2024, con más de mil estudiantes de distintas regiones del país y que resalta la relevancia para la innovación académica.
Otro de los proyectos que impregna el sello de la Unicórdoba en el mundo es el denominado: ‘Learning Analytics como Estrategia para la Disminución de la Deserción Escolar en Entornos Semipresenciales’, que realizó Jhonatan Salas, proyecto que propone combatir la deserción escolar mediante herramientas de Learning Analytics.
Explica el autor que la investigación analiza datos educativos para identificar factores de abandono y diseñar estrategias que mejoren la retención estudiantil en modalidades semipresenciales. Agrega que, con una visión centrada en el aprovechamiento de la tecnología para fortalecer la educación, este proyecto ha sido presentado en el VI Simposio de Innovación, Tecnología e Informática en Educación (2022) y en los congresos CONASIE (2023 y 2024). Su enfoque innovador destaca como un ejemplo del uso de datos para resolver problemas educativos críticos.
Se ha destacado además a escala del país la investigación: ‘Narrativas Digitales: Formas de Relacionamiento Subjetivas que se Generan en Relación con el Río Sinú en Comunidades de Montería’, por Daniel David Doria Díaz y Yerson Moreno Zapata, de la Licenciatura en Informática, iniciativa que explora las relaciones subjetivas entre las comunidades aledañas y el río Sinú, utilizando narrativas digitales como herramienta para capturar experiencias individuales y colectivas.
A través de entrevistas, grupos focales y narrativas audiovisuales, la investigación resalta cómo el río Sinú influye en la identidad cultural y social de Montería. Este enfoque innovador fue presentado en el XI Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas (2024) y en los congresos CONASIE (2023 y 2024), marcando un hito en la combinación de tecnología y estudios socioculturales.
Por otro lado, la Unicórdoba se ha impuesto en escenarios académicos con el proyecto: EDUDIGITAL, estrategia de formación enfocada al fortalecimiento de la comunicación interpersonal digital, utilizando una herramienta de mensajería instantánea ‘WhatsApp’.
La iniciativa fue liderada por Yordy Olivares Durango, también de la Licenciatura en Informática, proyecto que propone una estrategia para fortalecer las habilidades de comunicación interpersonal en entornos digitales a través del uso de WhatsApp como herramienta educativa.
Explica Olivares Durango que la investigación destaca cómo una plataforma de mensajería instantánea puede adaptarse para promover la comunicación asertiva y el aprendizaje colaborativo. Fue presentado en los congresos CONASIE (2023 y 2024) y ocupó el puntaje de calificación más alta del programa de Licenciatura en Informática en el rango de investigaciones terminadas, por ende, obtuvo una calificación meritoria, posicionando como un ejemplo de innovación educativa accesible.
Esta investigación demuestra el éxito de una estrategia de formación para fortalecer la comunicación digital entre padres y acudientes, de la institución educativa los Garzones, utilizando WhatsApp.
Con el apoyo en asesoría y acceso a información de la Universidad de Córdoba, el estudio, basado en una metodología de investigación-acción, identificó las dificultades en el uso de la herramienta, para luego implementar un programa de capacitación.
“Los resultados muestran una mejora significativa en las habilidades digitales de los participantes, facilitando la comunicación, especialmente importante tras las dificultades dejadas por causa de la pandemia Covid-19. La investigación destaca la viabilidad de este tipo de intervenciones para mejorar la comunicación familiar y educativa en entornos digitales”, explica el autor.
Estos proyectos demuestran el compromiso de los estudiantes de la Universidad de Córdoba con la excelencia académica y la resolución de problemas reales. Cada uno de ellos representa una apuesta por un futuro más innovador y transformador en sus respectivas áreas.