Montería, 12 de diciembre de 2024. En el salón 102 de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, este jueves 12 de diciembre, los estudiantes Luis Ángel Ruiz Herrera y Sara Luz Bonilla Bustamante, de la Licenciatura en Educación Artística y Música, presentaron la sustentación de su tesis titulada “Inclusión y Didáctica: Estrategias que Faciliten el Aprendizaje de Estudiantes con Discapacidad Visual en el Programa de Educación Artística en la Universidad de Córdoba”.
El producto central de su trabajo es la transcripción del libro ‘A Buen Ritmo’. Libro de Lectura Rítmica, del autor y docente unicordobés, maestro Julio Castillo Gómez, a musicografía braille. La transcripción fue realizada por los propios estudiantes con la edición de Mónica Pérez Valderrama, profesora de la Universidad de Antioquia.
Este libro, basado en la música del Caribe colombiano, constituye un recurso pedagógico inclusivo que busca facilitar el aprendizaje de la gramática musical para estudiantes con discapacidad visual. La tutora del proyecto fue la docente Nunila Zumaqué, mientras que el maestro Julio Castillo brindó apoyo académico como docente de gramática. Los jurados de la sustentación fueron los también docentes Amparo López Ramos y Rodín Caraballo Campo.
La sustentación comenzó con una experiencia inmersiva: los estudiantes pidieron a uno de los jurados vendarse los ojos mientras escuchaban fragmentos de un video. Este ejercicio buscó sensibilizar a los presentes sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual en su vida cotidiana.
“Hoy estamos en la exposición de nuestro proyecto de grado, con el cual buscamos facilitar herramientas que puedan permitirnos avanzar en el proceso de inclusión y brindar alternativas a las personas en condición de discapacidad visual a la hora de recibir una clase de gramática musical”, afirmó Luis Ángel, conocido cariñosamente por sus compañeros como “Luisito”.
El proyecto incluyó la transcripción del primer módulo del texto ‘A Buen Ritmo’, que abarca de las páginas 14 a 68, donde se explican los elementos básicos de la estructuración musical. Luisito destacó que “este es sólo el inicio; queremos seguir avanzando en el proceso y apoyando el programa de educación artística”.
Por su parte Sara Luz, destacó la importancia de seguir respaldando iniciativas similares y de capacitar a los docentes en temas de inclusión educativa.
“Nuestro objetivo fue implementar competencias didácticas inclusivas para garantizar una educación equitativa y de calidad para los estudiantes con discapacidad visual”, señaló la joven estudiante.
Este proyecto se suma a iniciativas inclusivas previas como: ‘En los Ojos de Luisito’, una estrategia implementada en 2023 por el docente Hugo Javier Ramírez Martínez, junto a estudiantes de la misma licenciatura.
Esta propuesta pedagógica emplea el sistema braille para facilitar la enseñanza en aulas de clase, como en las asignaturas de inglés. Luisito fue una inspiración directa para esta metodología, que promueve la inclusión desde el aprendizaje de este sistema de puntos en relieve.
La Universidad de Córdoba, bajo el liderazgo de su rector Jairo Miguel Torres Oviedo, ha reiterado su compromiso con la inclusión educativa y la vinculación con el territorio.
Este enfoque está alineado con la política de inclusión de la institución, que busca garantizar que la educación sea un derecho accesible para todos.
“La inclusión y la equidad son pilares fundamentales para construir una universidad pertinente, que responda a las demandas de la sociedad”, ha afirmado el rector, Jairo Torres Oviedo, en múltiples ocasiones.
El trabajo de Luisito y Sara demuestra que la implementación de competencias didácticas inclusivas es posible y esencial para lograr una educación más equitativa. Este proyecto, que combina creatividad, compromiso y sensibilidad social, marca un precedente significativo en la formación artística y musical en la región.
Luisito y Sara cierran este capítulo de sus vidas en el pregrado universitario, con la satisfacción de haber aportado al avance de la inclusión educativa, y dejando un legado que sin duda inspirará a futuras generaciones.