Montería, 3 de diciembre de 2024. Con una parcela demostrativa de muy buena producción y a punto de ser cosechada, la Universidad de Córdoba propone que el sorgo regrese a este Departamento como una de las mejores opciones para rotar con el cultivo del algodón.

El docente unicordobés Aníbal Trebilcock Perna, adscrito a las áreas de algodón, maíz y sorgo, en la Facultad de Ciencias Agrícolas, de Unicórdoba, explica que este cereal sigue siendo un material muy bien desarrollado y actualmente, en la parcela que se sembró en la institución, lugar de desarrollo Montería, se está evaluando el rendimiento, con sendos ensayos en los dos semestres del 2024.

“Al lado de esta parcela en Unicórdoba se sembró un maíz, afectado a propósito por la plaga más peligrosa del mundo (Dalbulus Maidis) que el causó enfermedades a esa cosecha, pero con la particularidad que, en el sorgo, su principal vecino, no tuvimos un solo daño de ese tipo, es decir, son situaciones que ya se pueden ir compartiendo con la sociedad”, explica el profesor Trebilcock Perna.

El docente unicordobés recordó que el departamento de Córdoba en las décadas del 70, 80 y 90, fue de los principales productores de sorgo del país, con al menos 40 mil hectáreas y con rendimiento satisfactorio. Sin embargo- recuerda Trebilcock Perna – la industria empezó a notar problemas de hongos sin el cuidado suficiente en la recolección y desde allí se empezó a remplazar este cultivo por el maíz, lo que incrementa la demanda de alimentos balanceados como pollo y huevo.

“Entonces Córdoba se impulsó en maíz a partir del año 90 y pasamos de tener pocas hectáreas de maíz, a casi 35 mil, ahora, por diferentes razones el maíz viene en un deterioro de producción, de rendimiento, y de rentabilidad. En la región hace presencia una de las empresas más representativas en tamaño, en capacidad, en tecnología para transformar granos; Finca S. A., y ellos están impulsando el sorgo, que ya estaba desaparecido de la zona”, explica el profesor de Ciencias Agrícolas.

Este cultivo empieza a ser socializado con los estudiantes del programa de Ingeniería Agronómica para que conozcan de sus características, riesgos de enfermedades, tratamiento y demás detalles que exige este tipo de cosechas.