Montería, 14 de noviembre de 2024. A través del Acuerdo 053 de 2022, el Consejo Superior de la Universidad de Córdoba aprobó la política de prevención y atención para casos de violencia de género y/o violencia sexual dentro de la institución. Este esfuerzo busca proporcionar una respuesta efectiva ante situaciones de violencia y discriminación, y está dirigido a toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, funcionarios y visitantes.
La política, que tiene como objetivo minimizar y prevenir cualquier tipo de violencia en el campus, establece un canal de reporte en el que las personas que se sientan víctimas de violencia de género, violencia sexual, discriminación, humillación o acoso puedan hacer la denuncia garantizándoles confidencialidad.
Estos casos pueden ser reportados directamente al jefe de Bienestar Institucional, quien preside la Mesa de Atención de Violencias Basadas en Género, o a la psicóloga de Bienestar Institucional. También está disponible el correo electrónico paav@correo.unicordoba.edu.co para recibir denuncias.
La psicóloga adscrita a la Oficina de Bienestar Institucional de la Universidad de Córdoba, Tatiana Patricia Pereira Jiménez, explicó que, al recibir una denuncia, se convoca a la Mesa de Atención de Violencias Basadas en Género, integrada por profesionales de distintas áreas: un médico de la Unidad Administrativa Especial de Salud, un abogado de la Oficina de Asuntos Jurídicos, un psicólogo de Gestión del Talento Humano, un psicólogo de Bienestar Institucional y el jefe de Bienestar Institucional como presidente de la Mesa.
Una vez la mesa se reúne, analiza el caso y escucha a ambas partes, el denunciante y el denunciado. Dependiendo de los detalles del caso y la identidad del acusado, este puede ser remitido a diferentes entes. En los casos de docentes o funcionarios, las denuncias se dirigen a control disciplinario interno, mientras que en el caso de estudiantes se envían al comité disciplinario estudiantil u otro organismo regulador pertinente, como la Fiscalía o la Defensoría.
Desde su instalación el 14 de septiembre de 2022, la Mesa ha recibido 28 casos, de los cuales algunos se han remitido a Control Interno Disciplinario, otros al Comité Disciplinario Estudiantil y algunos a la Fiscalía. “Es fundamental que, al momento de realizar una denuncia, se identifique a la víctima, ya que en el caso de denuncias anónimas sin detalles específicos no es posible proceder, lo que nos lleva a cerrar el caso”, destacó Pereira Jiménez.
Por su parte, el rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Torres Oviedo, reiteró la importancia de esta política y el compromiso institucional con la seguridad y el respeto a los derechos de todos los miembros de la comunidad. “En la Universidad de Córdoba estamos comprometidos con la protección de los derechos de la comunidad académica. Este es un espacio en el que garantizamos una atención respetuosa, con confidencialidad y salvaguarda de los derechos tanto de los denunciantes como de los denunciados, promoviendo siempre un entorno universitario seguro y libre de violencia”, afirmó el rector.
Con esta política, la Universidad de Córdoba busca reforzar una cultura de respeto y convivencia en la institución, brindando un espacio seguro y de confianza para que cualquier persona afectada por estas situaciones pueda buscar ayuda y recibir la atención que merece.