Montería, 25 de octubre de 2024. En un diálogo verbal y melódico, especialistas unicordobeses conocedores de la música, discernieron al aire libre sobre el porro pelayero, en la cafetería de la facultad Ciencias de la Salud, lugar de desarrollo Montería, actividad cultural que estuvo acompañada por la Banda María Varilla (fundada en 1988), que dirige el maestro Carlos Rubio, docente de esta alma mater.
El maestro William Fortich Díaz, docente pensionado de Unicórdoba, investigador del folclor; Julio Castillo Gómez y Álvaro Bustos Anichiarico, profesores, arreglistas y productores musicales, fueron los encargados de conducir al público durante el conversatorio: ‘El Porro, Memorias de un Camino Sonoro’, en el marco del Primer Festival de Bibliotecas, Bibliofest, de Unicórdoba, que se desarrolla entre el 24 y el 26 de octubre en los lugares de desarrollo Montería, Berástegui, Lorica y Sahagún.
“El porro se popularizó con la corraleja, en el siglo XIX la banda hacía música para la aristocracia, en bailes de salón, tocaban valses, pasos dobles… pero, ahora, las bandas tienen una vigencia enorme en nuestros pueblos, son agrupaciones integrales, que tocan toda clase de música”, sostuvo el maestro Fortich durante la larga tertulia con sus dos compañeros panelistas y con el público, conformado por estudiantes, docentes y trabajadores.
La banda interpreta el Porro Viejo Pelayero, el público libera guapirreos y el turno es para el maestro Castillo, quien, entre otros conceptos plantea que “debemos sentirnos orgullosos de dónde somos, pero al tiempo, debemos ayudar a cuidar y preservar nuestra cultura”.
“La nuestra es una gran música, universal, pero hay que escribirla, como hizo Victoriano Valencia, comedor de bollo de maíz, aquí en Mocarí… la música en el Caribe, en su gran mayoría está estructurada en estribillos e improvisaciones, una parte que pregunta y una que responde, como las dos trompetas, antecedente y consecuente”, dijo el maestro en el gran aporte que hizo durante el conversatorio.
El profesor Bustos presentó un formato de porro con piano, maracas y cajón peruano, en una interpretación realizada por tres de sus aventajados estudiantes y argumentó que efectivamente el porro se puede hacer con otro tipo de instrumentos.
“El género no depende de los instrumentos, no lo definen”, advierte el maestro, ganador de medalla de plata a mejor banda sonora en el marco del Global Independent Filmawards y autor Sinufonía: Porros y Fandangos en piano.
El conversatorio ‘El Porro, Memorias de un Camino Sonoro’, fue moderado por la docente unicordobesa, María José Alviar Cerón, adscrita al programa de la Licenciatura en Educación Artística, facultad de Educación y Ciencias Humanas.