Montería, 16 de octubre de 2024. Con dos trabajos en modalidad de póster, sobre el proceso de producción y transformación, derivado de la alianza con agricultores de esta región, el proyecto de convertir el cacao en chocolatería fina, liderado por la Universidad de Córdoba, conquistó la atención de científicos del mundo en el 22 Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología de Alimentos, organizado por la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (IUFoST), desarrollado recientemente en la ciudad de Rímini Italia.
Por un lado, el profesor e investigador científico Armando Alvis Bermúdez, socializó con la comunidad académica presente en el evento, el trabajo: ‘Enfoques Para la Innovación de Productos de Cacao y Chocolate’, a través del cual, abordó las tendencias emergentes en el consumo de cacao y chocolate, particularmente en mercados premium y en productos funcionales que promueven la salud.
“Se discutieron conceptos como la premiumización, donde los consumidores están dispuestos a pagar más por productos de mayor calidad; y la indulgencia, relacionada con la percepción de que ciertos alimentos, como el chocolate, pueden mejorar el estado de ánimo. También se resaltó cómo los consumidores están cada vez más conscientes de los impactos ambientales de los productos que consumen, lo que abre oportunidades para desarrollar productos que utilicen prácticas sostenibles en toda la cadena producción de cacao”, precisa el científico unicordobés, Alvis Bermúdez.
Por su parte la estudiante de doctorado e investigadora Liliana Esther Sotelo Coronado presentó el trabajo: ‘Alternativas de Aprovechamiento de Subproductos del Cacao con Potencial en la Agroindustria de Alimentos’, derivado de una investigación orientada a identificar nuevas oportunidades de aprovechamiento de los subproductos del cacao, que comúnmente se desechan.
“Sólo se utiliza un 23 % del fruto del cacao (el grano), mientras que el resto, compuesto por la mazorca, el mucílago y la cascarilla, tiene un enorme potencial industrial no explotado. Durante la exposición se destacó cómo estos subproductos pueden ser utilizados para generar, producir biogás, desarrollar materiales para empaque sostenible, y obtener compuestos antioxidantes. También se mencionaron investigaciones recientes que sugieren aplicaciones innovadoras, como el uso del mucílago en la obtención de alcohol y polvos edulcorantes, y el uso de la cascarilla para elaborar harinas con propiedades funcionales”, sostiene la investigadora Sotelo.
La intervención de los científicos Alvis Bermúdez y Sotelo Coronado, se enmarca en el proyecto de investigación: ‘Desarrollo de la Cadena Productiva de cacao en el Departamento de Córdoba’, financiado por convocatoria número ocho del Sistema General de regalías, Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación y que se ejecuta en alianza con la Universidad Nacional, Abierta y a Distancia, UNAD.
Los investigadores precisan que uno de los aspectos más valiosos de la participación fue la oportunidad de establecer alianzas estratégicas con instituciones académicas y centros de investigación a escala global. Sostienen, además, que el congreso sirvió como un espacio para discutir posibles colaboraciones que permitirán el fortalecimiento de las capacidades de investigación en el campo del cacao y la agroindustria en general.