Montería, 2 de octubre de 2024. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), agenda 20-30, propuesta desde el 2015, se cumplen en muchos países del mundo apenas en un 65 % y en un grado medio, a sólo cinco años de cumplirse el plazo de los 17 objetivos planteados en dicha agenda.

La advertencia la plantea la docente Claudia Cardona Londoño, investigadora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la UPB, Bogotá; de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, magíster en recursos hidráulicos y candidata a doctora en Educación, durante su conferencia: ‘La Dimensión Ambiental en la Academia’, en el VIII Congreso Internacional del Agua y el Ambiente ‘Compartiendo y Articulando Conocimientos Sin Fronteras’ CIAYA 8, que se desarrolla en la Universidad de Córdoba, a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

“La inclusión de la dimensión ambiental es uno de los nuevos retos de la política de educación ambiental en Colombia. Para nosotros la gran sombrilla son los ODS, agenda 20-30, que nos está dando la posibilidad de mirar que la educación no ha sido totalmente asertiva para las instituciones, porque, faltando prácticamente cinco años para cerrar los 17 objetivos con las 169 metas, no tenemos sino el 65 % de cumplimiento, en un grado medio; eso dice que nos falta más en educación”, precisó la investigadora académica.

La panelista en Unicórdoba justificó su posición sostenida en estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a partir de la sistematización de la información en el tema de educación.

“Esa sistematización ha mostrado que los países en sus reportes, están diciendo que en vez de disminuir las crisis ambientales, en cuanto a vertimientos de aguas residuales a las cuencas, la adecuada separación de residuos sólidos, manejando las medidas de mitigación y compensación a nivel de cambio climático, establecer proyectos participativos en comunidades para temas ambientales, ha pasado lo contrario frente a lo que muestra la variabilidad climática, es decir, estamos en saldo rojo”, precisa la docente Cardona Londoño.

Cardona Londoño plantea que la educación superior tiene que incluir la temática ambiental e hizo crudos reparos a la pertinencia de la ley 2427 del 9 de septiembre de 2024, ‘Por medio de la Cual se Establece la Capacitación, la profundización y la Enseñanza para la Sostenibilidad Ambiental, Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres y se Dictan Otras Disposiciones”.

“Seré cruda, generaré la capacidad de hacer discusiones, pero es una ley que no tuvo consulta, que le faltó que la academia participara de manera activa, que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible diera los lineamientos para establecer los criterios de sostenibilidad ambiental y cambio climático, como la nueva dimensión de mundo que debe incorporarse dentro de un proceso de formación permanente… la ley tiene vacíos y esos cuellos de botella pueden hacer que sea más perjudicial”, precisó la investigadora.

El VIII Congreso Internacional del Agua y el Ambiente ‘Compartiendo y Articulando Conocimientos Sin Fronteras’ CIAYA 8, se desarrolla en el Centro de Convenciones de Montería, entre el 2 y el 4 de octubre y es liderado por el profesor e investigador científico Teobaldis Mercado Fernández, de la Facultad Ciencias Agrícolas.

Este evento académico es organizado por la Universidad de Córdoba, con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá; y la Universidad de Sao Paulo, Brasil, a través de su estudio de posgrado en Desarrollo Rural. Congrega a cerca de 30 panelistas internacionales, de países como: Ecuador, México, Portugal, Argentina, y de las principales universidades de Colombia.