Montería, 04 de julio de 2024. La Universidad de Córdoba, a través de la Maestría en Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, realizó exitosamente el V Coloquio de Investigación en Ciencias Sociales en la Biblioteca Central Misael Díaz Urzola. Este evento, apoyado por el Semillero de Investigación Los Nadie y Geosocial, contó con la participación de la antropóloga Joanne Rappaport, quien impartió una conferencia sobre Investigación-creación y el cómic documental.

La instalación del evento estuvo a cargo del jefe del Departamento de Ciencias Sociales, Juan Carlos Ramos Bello, y de la coordinadora de la maestría, Carmen Ortega Otero, quienes resaltaron la importancia del Coloquio como un espacio de encuentro y diálogo para el intercambio de conocimientos y experiencias, fortaleciendo el compromiso de la Universidad de Córdoba con la excelencia académica y el desarrollo social.

Joanne Rappaport, una académica dedicada a rescatar los procesos investigativos y las enseñanzas de Orlando Fals Borda, explicó durante su conferencia cómo la metodología de Investigación Acción Participativa, desarrollada por Fals Borda y un grupo de activistas en los años setenta, ha sido fundamental para recuperar la memoria de las luchas campesinas y aplicar estos aprendizajes en procesos políticos contemporáneos.

El Coloquio incluyó una serie de ponencias que abordaron diversos temas relevantes para las ciencias sociales:

“Cartografía de las estrategias de saber poder que se tejen sobre la colonización antioqueña en el Sinú entre 1900-1945” por Yamith Cuello Vergara.

“Mujer rural, resistencia y organización social en Tierralta, Córdoba: aproximaciones al estado de la cuestión” por Vianey Ramos Flórez.

“Género y lugar: trabajadoras sexuales en la ciudad de Montería entre 2021-2024” por Vanessa Díaz Beltrán y Julián Monterroza.

“Representaciones sociales sobre pruebas saber 11 del ICFES en docentes de la Institución Educativa Bajo Grande, Córdoba” por Ramiro Javier Ruendes.

“Diseño de una guía pedagógica aplicable en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia local en el grado 7° de la Institución Educativa La Ribera en Montería” por Oscar Arismendi Alian y María Espitia Rodríguez.

“Análisis del impacto de la revocatoria del mandato en San Carlos, Córdoba: cambios en las dinámicas políticas (2021-2023)” por Juan Camilo Ibáñez.

“Percepción de los estudiantes y docentes de grado 11 de la Institución Educativa Antonio Lenis y el Liceo Panamericano de Sincelejo, Sucre, sobre la apropiación de las competencias evaluadas en las pruebas saber 11 en el área de Ciencias Sociales” por Norberto Julio Vergara Romero.

“Análisis del proceso docente en la adaptación de los estudiantes del grado primero de primaria en la Institución Educativa Isabel la Católica, Montería” por Enalvis del Carmen Padilla Berrío.

“¿Qué se ha dicho?: Elementos desde la revisión documental para la comprensión del potencial de las estrategias pedagógicas en la reconstrucción de tejido social en la I.E. Antonio Nariño del Anclar, Montelíbano” por Daniel Kerguelén Sánchez.

El programa de Maestría en Ciencias Sociales, adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, tiene una duración de cuatro semestres en modalidad presencial y brinda formación investigativa en la docencia de las Ciencias Sociales y en áreas disciplinares.