Montería, 22 de mayo de 2024. Con un recital poético y una muestra de tradición oral, la Universidad de Córdoba, a través de su Facultad de Educación y Ciencias Humanas, se unió a la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad.
El evento se llevó a cabo en el auditorio de la biblioteca Central Misael Díaz Urzola, lugar de desarrollo Montería, espacio en el que se destacó la rica herencia y contribuciones de la comunidad afro en la construcción de la nación colombiana y en el fortalecimiento del modelo democrático del país.
Así mismo, estudiantes y profesores compartieron valiosas contribuciones de esta etnia, fortaleciendo los lazos de identidad y pertenencia cultural.
El docente unicordobés José Palomo Zurique expresó la relevancia de esta fecha: “Es una fecha bien importante puesto que la etnia afro es una de las que más ha ayudado a construir la nación colombiana. El modelo de democracia se le debe mucho al aporte que han hecho los afro, por eso no puede pasar inadvertida y por eso la Universidad de Córdoba ha convocado este evento de un recital poético y una muestra de la tradición oral afrocolombiana para que reafirmemos nuestros valores como etnia”, afirmó Palomo Zurique.
Precisó que la jornada fue liderada por los programas de Licenciatura en Ciencias Sociales y la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de Unicórdoba.
El recital poético y la muestra de tradición oral, reunió a poetas representativos, cantadores y bailadores de música folclórica tradicional de esta etnia, provenientes de diversas localidades como San Bernardo del Viento, San José de Uré, Tierralta, Puerto Escondido y Montería.
Entre los poetas que deleitaron al público con sus versos estuvieron Idalides Margoth Marriaga Bertel, Roberto Yances Torres, Mariela Margarita Milanés Mercado, Andrés Ballesta, Valentina Flórez Hernández (cantadora y bailadora de música folclórica tradicional), Leovigildo Vivanco, María Clemencia García Sanclemente y Melquin José Ortega Padilla.
Además, el evento incluyó una muestra de turbantes, gorros y ropa en telas africanas presentada por Yenny Patricia Rentería Negrete, destacando la riqueza de la vestimenta afrodescendiente.
Con este tipo de iniciativas, la institución reafirma su compromiso con la diversidad cultural y la inclusión, reconociendo y celebrando el papel fundamental de la comunidad afrocolombiana.