Doctorado
Didáctica de las Ciencias
Institución: Universidad de Córdoba
Nombre del Programa: Doctorado en Didáctica de las Ciencias (DDC)
Título que otorga: Doctor (a) en Didáctica de las Ciencias
Nivel de formación: Doctorado
Área de Conocimiento: Educación
Ubicación: Campus central
Modalidad: Presencial
Duración: 4 años
Créditos: 100
Porcentaje de inclusión tecnológica: 30%
Periodicidad de la admisión: Anual
Número de estudiantes en el 1er. Período: 10
Norma Interna de Creación: Acuerdo 009. 9 de febrero de 2024
Instancia que expide la Norma: Consejo Superior
Registro Calificado: Resolución 5934. 2 de mayo/2024
Código SNIES: 116739
Fecha de inicio del programa: Semestre II de 2024
Valor del semestre: 8 SMLV
Unidad Académica a la que está adscrito el programa: Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Misión: formar investigadores en la Didáctica de las Ciencias con altas competencias profesionales, disciplinares, investigativas, metodológicas y humanas, capaces de generar nuevos conocimientos orientados a la comprensión, intervención y transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en los distintos contextos y niveles de la educación, para el fortalecimiento del desarrollo profesional del profesor y su impacto en el aula, las instituciones y comunidades de la región y el país.
Visión: el Programa se consolida de alta calidad, reconocido a nivel nacional e internacional por la formación de investigadores con altas competencias en la Didáctica de las Ciencias que generen nuevos conocimientos para transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje y fortalecer el desarrollo profesional del profesor que interviene en distintos contextos y niveles de la educación.
Objetivo general:
Producir nuevos conocimientos en el campo de la investigación en Didáctica de las Ciencias que conlleven a la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, al fortalecimiento del desarrollo profesional del profesor y a la solución de
problemáticas educativas en los diversos contextos de la región y el país.
Propósitos de formación:
1. Formar investigadores críticos e innovadores en el campo de la Didáctica de las Ciencias, que generen procesos de discusión, reflexión y mejora de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias en los niveles educativos y en los contextos local, regional y nacional.
2. Formar profesores de ciencias críticos, reflexivos e innovadores en el campo de la Didáctica de las Ciencias, que participen en el diseño, desarrollo y evaluación de secuencias didácticas y en el análisis de la utilización y abordaje de las cuestiones socio científicas, con miras a la solución de problemas y transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias en distintos niveles y contextos educativos de la región y el país.
3. Desarrollar profesores con autonomía y autodeterminación para elegir diferentes dominios de conocimientos referentes a la profundización e intervención en el campo de la Didáctica de las Ciencias, que les permitan comprender, teorizar e intervenir diferentes necesidades y problemas educativos, particularmente en el contexto de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la región y del país, para proponer posibles soluciones derivadas de los procesos, líneas y proyectos de investigación formulados en el Doctorado.
Competencias:
1. Concebir proyectos de investigación en el campo de la Didáctica de las Ciencias a partir de los fundamentos epistemológicos, teóricos, conceptuales y metodológicos requeridos para la intervención de las problemáticas asociadas a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en los diversos niveles y contextos educativos.
2. Ejercer dominio de conocimientos avanzados de la formación específica en el campo de la Didáctica de las Ciencias, mediante el desarrollo de capacidades interpretativas, argumentativas y propositivas que sustenten la intervención sobre dificultades de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, cuya acción permita resolver problemáticas educativas para transformarlas y mejorarlas.
3. Proceder de forma autónoma en la elección de procesos académicos e investigativos que soporten la profundización e intervención en el estudio de problemas referidos al campo de la Didáctica de las Ciencias, de cara a la construcción de propuestas de investigación que generen conocimiento más avanzado en el ámbito de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la región y del país.
Resultados de aprendizaje
RA1. Formular investigaciones en el campo de la Didáctica de las Ciencias a partir del dominio y reflexión de los fundamentos investigativos, de cara a las problemáticas asociadas a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias a nivel regional y nacional.
RA2.Teorizar a través de proyectos de investigación, la participación en eventos científicos
y las publicaciones de divulgación de conocimientos, sobre aspectos problemáticos de la formación específica en el campo de la Didáctica de las Ciencias, de cara a la generación de impactos, trasformaciones y mejoras de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, en distintos niveles y contextos educativos de la región y el país.
RA3. Aplicar criterios de autonomía en la elección de los referentes de profundización e intervención, en el campo de la Didáctica de las Ciencias, más pertinentes al problema de
investigación asumida como resultado del estudio, desarrollo y construcción de propuestas
de transformación y mejoramiento del saber y las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias en distintos niveles y contextos educativos de la región y el país.
Perfiles
Perfil de ingreso
El DDC está dirigido a profesionales con título de pregrado en Licenciado (a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Licenciado (a) en Ciencias Naturales, Licenciado (a) en Biología y Química, Licenciado (a) en Química y Biología, Licenciado (a) en Biología, Licenciado (a) en Química, Licenciado (a) en Educación Ambiental, Licenciado (a) en Educación Básica, Licenciado (a) en Educación Infantil, Licenciado (a) en Matemáticas y Física, Licenciado (a) en Matemáticas, Licenciado (a) en Física, Licenciado (a) Informática Educativa, profesionales no licenciados en áreas asociadas a la enseñanza de las ciencias y título de maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales, en Docencia de las Ciencias Naturales, en Educación en ciencias, en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, en Enseñanza de las Ciencias, en Enseñanza de las Ciencias Básicas Mediada por las TIC, en Educación con énfasis en Ciencias exactas, naturales y del lenguaje, en Educación, en Ciencias Básicas, en Ciencias. O en su lugar, certificar experiencia docente e investigativa de alto nivel acreditada por MINCIENCIAS.
Perfil profesional:
1.Demostrar dominio de los procesos, metodologías y técnicas de investigación en el
campo de la Didáctica de las Ciencias, con el propósito de contribuir a la solución de problemáticas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en los diversos contextos y niveles educativos de la región y el país. (Componente de Formación Investigativa)
2. Formular y ejecutar proyectos de investigación soportados en la comprensión, análisis e integración de conocimientos avanzados de la formación específica en el campo de la Didáctica de las Ciencias, en la perspectiva de contribuir a la generación de impactos, trasformaciones y mejoras en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en distintos niveles y contextos educativos de la región y el país. (Componente de Formación Específica)
3. Asumir un problema de manera autónoma y buscar solución tomando como referentes de elección diferentes dominios de conocimientos referentes a la profundización e intervención en el campo de la Didáctica de las Ciencias, en la perspectiva de concebir alternativas motivadas por las necesidades y problemas educativos percibidos en las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. (Componente de Formación Electiva)
Perfil de egreso:
PE1. Realizar investigaciones en el campo de la Didáctica de las Ciencias, que aporten a
la comunidad científica nacional e internacional y al fortalecimiento del desarrollo profesional del profesor, mediante la generación de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas como respuesta a las problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias, en los distintos niveles y contextos educativos de la región y el país.
PE2. Dominar con sentido crítico, reflexivo e innovador, conocimientos avanzados de la formación específica en el campo de la Didáctica de las Ciencias, que contribuyan a la formulación de proyectos de investigación, el diseño, desarrolla y evaluación de secuencias didácticas y la utilización y abordaje de las cuestiones socio científicas, de cara a la solución de problemas de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias en distintos niveles y ámbitos educativos de la región y el país.
PE3. Ejecutar proyectos de investigación, con base en criterios de autonomía, sentido crítico y enfoque interdisciplinario, mediante el manejo de diferentes dominios de profundización e intervención en el campo de la Didáctica de las Ciencias, que aporten a la generación de impactos y transformaciones de las necesidades y problemas en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en distintos niveles y contextos educativos de la región y el país
Proceso de Inscripción
Para inscribirse al DDC deberá cumplirse con lo establecido en el reglamento académico de posgrado Acuerdo 051 de 2023, a saber:
– Adquisición del pin a través de los medios establecidos
– Diligenciar el formulario de inscripción en línea
– Subir a la plataforma de registro y admisiones los siguientes documentos: acta de grado de pregrado y posgrado, en caso de ser de otro país deberán estar convalidados por el Ministerio de Educación Nacional; presentar el formulario de inscripción diligenciado, firmado y acompañado de los soportes exigidos por el DDC que se indican seguidamente; fotocopia del documento de identificación; original de calificaciones del pregrado con un promedio acumulado mínimo de 3.0; comprobante de pago en línea.
Además de los documentos solicitados por la Universidad, el DDC exige la presentación de los siguientes soportes:
– Hoja de vida en el formato único y soportada con los títulos académicos, productividad y experiencia académica e investigativa;
-1 carta de presentación de un profesor con título de PH. D o investigador MINCIENCIAS miembro de una Universidad o Instituto de Investigación, que lo recomienda para realizar los estudios;
-Resultados de examen de proficiencia de idioma inglés realizado o avalado por un Centro de Idiomas certificado;
– 2 fotografías recientes 3×4 cm, fondo blanco;
-Ensayo escrito de la propuesta de investigación relacionado con las líneas de investigación del programa (entre 1000 y 1500 palabras en tamaño 12, interlineado 1.5, letra Times Roman, que contenga: resumen, problema, objetivos, fundamentos teóricos y metodológicos, resultados esperados y su aporte a la línea de investigación del programa, cronograma y bibliografía)
Proceso de Selección
El DDC cumple con lo establecido en el reglamento académico de posgrado Acuerdo 051 de 2023 seleccionando entre los aspirantes los requisitos para ser admitidos y publicar en la página web. El coordinador en conjunto con los coordinadores de línea del DDC revisarán la información suministrada, evaluando en primer lugar, las hojas de vida y los ensayos de investigación. Quienes superen los 40 puntos referidos a hoja de vida y ensayo de investigación, previa evaluación por rúbrica, avanzan a la etapa de sustentación del ensayo y entrevista, serán admitidos con un puntaje mínimo de 80 puntos.
Criterios Puntaje
Evaluación de hoja de vida 25 puntos
Evaluación de ensayo 25 puntos
Sustentación 30 puntos
Entrevista 20 puntos
Proceso de Admisón
Los aspirantes que cumplan con los requisitos del proceso de selección podrán ser admitidos al programa de DDC previo informe del coordinador a la oficina de registro y admisiones de la Universidad y proceder con el respectivo proceso de matrícula.
doctoradodc@correo.unicordoba.edu.co