Berástegui, 14 de mayo de 2024. Establecer un mecanismo y procedimiento necesario para lograr en el futuro una Identificación Geográfica Protegida del “suero costeño”, fue uno de los resultados del proyecto de investigación: “Desarrollo de Ruta para la Vinculación al Origen del Suero Costeño: Estrategia para el Fortalecimiento de Productores Lácteos en el Departamento de Córdoba”. Proyecto liderado por el programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Córdoba en alianza con la Universidad Libre y Universidad del Norte de Barranquilla, que representa un logro significativo al sentar las bases para un futuro prometedor en la industria láctea regional.
La docente e investigadora de la Universidad de Córdoba, Mónica Simanca Sotelo, resaltó que la Identificación Geográfica Protegida es un reconocimiento legal que se otorga a ciertos productos que tienen un origen geográfico específico y poseen cualidades o una reputación vinculada a ese lugar de origen. Por ejemplo, el bocadillo veleño, el queso Paipa y las achiras del Huila, que son productos colombianos con esta identificación.
En este contexto, se busca ahora establecer y desarrollar los criterios necesarios para que el “suero costeño” pueda ser reconocido y protegido bajo una Identificación Geográfica Protegida, lo que implica considerar aspectos geográficos, culturales, de producción y calidad del producto, entre otros. Con ello, se potencia la riqueza gastronómica y económica del Departamento al delinear un camino hacia la protección y promoción de este producto emblemático. Así mismo, es un ejemplo de cómo desde la Universidad de Córdoba se plantean soluciones que contribuyen al progreso y competitividad del territorio.
La socialización de los resultados de este proyecto de investigación se desarrolló en el Auditorio de la Planta Piloto del Lugar de Desarrollo Berástegui, y congregó a productores de los municipios de Ciénaga de Oro, Cereté, Chinú, Sahagún, San Pelayo, Lorica y Montería, así como a investigadores y representantes de entidades gubernamentales y académicas claves en el proceso.
“El proyecto denominado ‘Desarrollo de Ruta para la Vinculación al Origen del Suero Costeño: Estrategia para el Fortalecimiento de Productores Lácteos en el Departamento de Córdoba’, se desarrolló en los últimos tres años e involucró a más de 90 productores de la región. Se contó con el respaldo financiero del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y abarcó a cuatro regiones agroecológicas del Departamento: Centro, Sinú Medio, Bajo Sinú y Sabana”, dijo Simanca Sotelo.
Puntualizó que su ejecución se hizo mediante una alianza entre la Universidad de Córdoba a través del Grupo de Investigaciones en Procesos Agroindustriales (GIPAC) y el Grupo de Estudios Urbano Regionales del Caribe, de los programas de Ingeniería de Alimentos y Geografía respectivamente; la Universidad Libre con su grupo de investigación GEA y la Universidad del Norte con el Grupo de Investigación en Química y Biología.
Uno de los aspectos destacados durante la jornada del Taller de participación ciudadana de socialización de los resultados del proyecto, fue un recorrido por las instalaciones de la Planta Piloto y laboratorios de Análisis de Calidad de Lácteos y Análisis Sensorial, del Departamento de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Córdoba; también se realizó una capacitación sobre Buenas Prácticas Higiénicas en la producción del suero costeño, ofrecida a los productores con el propósito de afianzar sus conocimientos y mejorar la calidad de sus procesos y productos. Además, se entregaron cartillas de Buenas Prácticas higiénicas, se realizaron pruebas de elaboración del producto y análisis sensorial para garantizar la calidad del “suero costeño”.
En la jornada, el Vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad de Córdoba, Deivis Luján Rhenals y el Jefe del Departamento de Ingeniería de Alimentos, Gabriel Vélez, resaltaron la importancia del proyecto como un motor de investigación científica y desarrollo tecnológico en la Región. Ambos coincidieron en la importancia de esta iniciativa para a partir de los resultados logrados, definir un prototipo de la elaboración del “suero costeño”, sus características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales, así como establecer mecanismos de protección legal y de esta manera salvaguardar la autenticidad y la calidad del “suero costeño” en el futuro. Igualmente destacaron la colaboración entre universidades del Caribe Colombiano, productores y entidades gubernamentales en beneficio del desarrollo sostenible de la Región.