*Esta alma mater escribe la plana al resto de la institucionalidad, con 1.500 personas certificadas en una primera fase de su proyecto de alfabetización.
Montería, 8 de septiembre de 2023. Cifras contrastadas con el Dane permiten a la Universidad de Córdoba revelar que, en el mundo 763 millones de personas todavía no saben leer y escribir, de ese número al menos 1 millón 750 mil, vergonzosamente las aporta Colombia; mientras que en Córdoba el 15 % de la población también está en esas condiciones.
Así lo reveló el profesor unicordobés Mauricio Burgos Altamiranda, adscrito al programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, Facultad de Educación y Ciencias Humanas, de esta alma mater, a propósito de conmemorarse este 8 de septiembre el Día Internacional de la Alfabetización, declarado por la Unesco desde 1967.
“Esas cifras lastimosamente nos muestran la realidad de lo que sucede en los territorios, pero no significa que no podamos cumplir la tarea y en ese sentido tenemos el compromiso indeclinable de seguir llegando a los rincones más apartados para ayudar a reducir estas estadísticas”, sostuvo el profesor Burgos Altamiranda.
Burgos además es el coordinador del proyecto de Alfabetización de la Universidad de Córdoba, que se enmarca en la gran agenda social Córdoba Transformada, direccionada y supervisada por la administración del rector de esta institución y presidente del Sistema Universitario Estatal Colombiano, SUE Colombia, Jairo Torres Oviedo, y cuyo eje específico tiene como objetivo enseñar a leer y escribir a la población iletrada del Departamento.
La iniciativa empezó en 2018 y en una primera fase logró certificar a cerca de 1.500 adultos, quienes salieron de la lista de iletrados en la región, en zonas rurales de los municipios de: Tierralta, Valencia, Canalete, Puerto Escondido, San Pelayo, Cotorra, Ciénaga de Oro, Ayapel, Buenavista, la Apartada, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, San José de Uré, Chimá, Chinú, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del Viento y Tuchín.
Esta institución está preparada para una segunda fase de la estrategia de alfabetización, en cuanto el Gobierno nacional lo defina y para ello, por orientación rectoral y decisión del comité curricular y Consejo de Facultad, se vincularán a los estudiantes a partir de séptimo semestre de las licenciaturas de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, que cuentan con las competencias pedagógicas para hacer extensión en las comunidades, a través de la enseñanza.
Entre las historias más arraigadas a este proyecto están: la de doña Claudina Hernández, quien, gracias a la Unicórdoba obtuvo su primer diploma a los 92 años, en el corregimiento las Flórez Moñitos; lo mismo que Idalides Benítez, quien con 97 años también se graduó de toga y birrete en un auditorio de la universidad; o el zapatero de Maracayo, zona rural de Lorica y margen izquierda del río Sinú, a quien los registros recuerdan como el hombre que ‘pedaleó’ con las manos su silla triciclo hasta por 40 minutos en cada jornada, para recibir las clases.