Montería, 30 de septiembre de 2022. Aunque no existen cifras cuantificadas, el retorno de colombianos desde Alemania se convierte en el lado brillante del éxodo de compatriotas hacia otros destinos del mundo, y lo están haciendo luego de realizar en ese país estudios de posgrados y de doctorados.
Este juicio lo comparte el egresado unicordobés Jorge Zapata Salcedo, desde Berlín, Alemania, donde ejerce a partir de su maestría en Geografía y su pregrado en esa misma área, cursados en esta alma mater, de la cual además fue profesor, así como en otras instituciones de educación superior en Colombia, entre ellas la Universidad Tecnológica y Pedagógica, la Universidad de Boyacá, la Universidad Santiago de Cali y la Universidad del Valle.
“La migración de retorno de colombianos desde Alemania es un panorama un poco alentador, es decir, estos hermanos realmente no salieron del país para establecerse permanentemente, sino que están regresando a Colombia luego de hacer estudios de posgrados y/o doctorados. El panorama además es para Latinoamérica y ojalá sea sostenido y que ese balance entre oferta y demanda de profesionales colombianos realmente sea favorable”, sostiene el unicordobés, a partir de cifras de Statistisches Bundesamt (Oficina Federal de Estadística).
A partir de este estudio facilita que, las estadísticas de colombianos en Alemania indican que a 2017 un total de 18 mil compatriotas estaban en ese país, 16 mil en 2015, unos 14 mil en 2013, unos 12 mil en 2011 y por lo menos 10 mil en 2009.
Entre otros datos suministra que, entre los años 2000, 2010 y 2017 el aumento de los inmigrantes se concentró en los estados de Hesse, Nordrhein – Westfalen, Berlín, Bayern y Baden – Wurttemberg. “Dicho crecimiento puede estar definido por los mercados laborales, costos de vida, oferta educativa, o la existencia de redes migratorias”, agrega el unicordobés, cuyas apreciaciones compartió durante el espacio radial: Ambiente, Territorio y Tecnología, del programa de Geografía, Facultad de Ciencias Básicas, de Unicórdoba, por Unicórdoba Estéreo, lunes 9 a. m., con repetición los jueves a las 7 p. m.
De acuerdo con Zapata Salcedo la migración de colombianos hacia Alemania aumentó considerablemente a partir de los 90, después de la caída del Muro de Berlín, obviamente con un cambio en las condiciones geopolíticas.
“Eso coincidió con factores locales alemanes, por ejemplo, la revitalización de la industria alemana, que requiere trabajadores de todo el mundo y empieza entonces a llegar más migrantes”, explica el egresado unicordobés.
Zapata, además de su experiencia como docente, ha sido consultor en ordenamiento territorial y es miembro de la Asociación Colombiana de Geógrafos. Explica que migrar a Alemania es un poco más exigente, porque requiere dominar tres idiomas, a diferencia de la experiencia que se pueda tener por ejemplo en Venezuela, España o Estados Unidos.