Enfermería
Nombre del Programa: Enfermería
Título que otorga: Enfermera / Enfermero
Iniciación de actividades académicas: 1975
Registro Calificado: Resolución 001033 del 30 enero de 2019
Código SNIES: 325
Ubicación: Montería
Metodología: Presencial
Nivel de Formación: Universitario
Duración: 8 semestres
Número de créditos académicos: 158
Periodicidad de la admisión: Semestral
Adscrito a: Departamento de Enfermería – Facultad Ciencias de la Salud
Correo electrónico: dptoenfermeria@unicordoba.edu.co
Misión
El Programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba, forma integralmente profesionales de Enfermería competentes para cuidar la salud de las personas, familias y colectivos humanos en las diferentes esferas de actuación, para contribuir a la transformación, innovación y desarrollo sostenible en salud, a nivel regional, nacional e internacional, fundamentados en procesos de docencia, investigación y proyección social con idoneidad académica, promoviendo la calidad, inclusión, humanismo y valores éticos en la atención en salud.
Visión
El Programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba, será reconocido como uno de los mejores programas académicos de la región y el país, por la calidad en la formación científica, ética y humana; mediante un currículo flexible y trabajo interdisciplinario, que articule la docencia, investigación y extensión para dar respuesta al perfil epidemiológico, políticas de salud y desarrollo sostenible, en busca del mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Resolución 027. Por la cual se actualiza el reglamento de prácticas formativas del programa de Enfermería adscrito a la Facultad Ciencias de la Salud.
Normas para estudiantes de Enfermería en prácticas formativas – Descargar
HISTORIA DEL PROGAMA 1975 – 2018
Por iniciativa del rector Francisco Villadiego Abuchar, se gestó el programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba, creado en 1974 mediante Acuerdo N° 002 del Consejo Superior de la Universidad de Córdoba, inicia labores en 1975 como Escuela de Enfermería con licencia de funcionamiento del ICFES, en 1980 este ente aprueba el currículo en la modalidad de Tecnología en Enfermería con una duración de 3 años y renueva esta aprobación anualmente; mediante acuerdo Nº 017 del 5 de Febrero de 1987, el ICFES aprueba la transformación del programa a formación universitaria. A partir de ese momento, la Universidad de Córdoba ofrece la carrera de Enfermería con un programa de formación universitaria de 4 años de duración, y otorga el título de Enfermero(a) vigente en la actualidad con algunas modificaciones surgidas en las autoevaluaciones realizadas.
En ese periodo, la Facultad de Enfermería de nuevo liderada desde la decanatura por el profesor Francisco Villadiego Abuchar (q.e.p.d) se redenominó como Facultad de Ciencias de la Salud para favorecer el crecimiento institucional con oferta de otros programas como el naciente de Regencia en Farmacia.
El Programa de Enfermería se ha desarrollado siguiendo las directrices fijadas por la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería ACOFAEN, así como las políticas nacionales de salud, educación y las necesidades de salud del entorno. A partir del primer semestre del 2005 se implementa el sistema de créditos académicos en el plan de estudio; este responde a las exigencias actuales de los sectores educativos y de salud, encaminado a la formación integral de profesionales de enfermería que respondan a las necesidades de salud de la población conforme lo establecen la misión de la Universidad de Córdoba y del Programa de Enfermería.
Los estudiantes, docentes, administrativos, egresados y empleadores participan en la autoevaluación de calidad que se realiza cada dos años.
Las acciones del Programa de Enfermería están orientadas por los principios rectores de la Universidad de Córdoba establecidos en el Proyecto Educativo Institucional.
- Autonomía: la libertad de cátedra y de aprendizaje rigen en todo el proceso interno de la academia, pues con ellos cada persona asume su propio ritmo para adecuarse a las exigencias de la formación profesional, con criterios de calidad en cada uno de los estamentos comprometidos.
- Integralidad: el Programa de Enfermería a través del plan de estudio garantiza la formación integral de los estudiantes en las diferentes áreas de formación profesional, artística y humanística.
- Responsabilidad: es la capacidad que tienen los docentes y estudiantes de actuar en la sociedad con compromiso humano y social, transformándola para bien propio y de su entorno.
- Tolerancia: el Programa promueve la práctica de valores y respeto a la dignidad humana, al libre pensamiento y a las diferencias individuales y colectivas.
- Pertinencia: Se forma a los estudiantes con capacidades para responder a las necesidades del medio con eficiencia, efectividad y sentido de pertinencia.
Propósitos de Formación
Formar profesionales de enfermería competentes para intervenir en el cuidado integral de la salud de las personas, familias y colectivos humanos, en los aspectos de promoción y mantenimiento de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento y rehabilitación; utilizando el proceso de atención de enfermería, el proceso administrativo y el método científico, en la realización de acciones para el mejoramiento continuo del cuidado de enfermería y de la calidad de vida de los sujetos de atención.
Perfil Profesional
En el programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba, el perfil profesional está conformado por el conjunto de conocimientos científicos y habilidades prácticas que se brindan al estudiante para que en su ejercicio profesional sea capaz de:
- Ejercer funciones asistenciales y administrativas con responsabilidad y valores éticos.
- Ofrecer cuidados de enfermería procedimentales y de apoyo educativo con un buen manejo de las relaciones humanas.
- Contribuir a la solución de problemas relacionados con el cuidado de la salud del individuo, familia, comunidad y ambiente.
- Realizar trabajo interdisciplinario en equipos de atención en salud.
- Desarrollar programas y acciones educativas en Enfermería en el sector formal y no formal de la educación en el área de la salud.
- Desarrollar investigación y aplicar resultados de otras investigaciones en el cuidado de la salud de personas sanas y enfermas, y de los colectivos humanos.
Corresponde a los campos de acción del profesional de enfermería, los cuales están definidos en la Ley 266/96 que reglamenta la profesión de enfermería: “el
profesional de enfermería ejerce sus funciones en los ámbitos donde la persona vive, trabaja, estudia, se recrea, desarrolla y en las instituciones que directamente o indirectamente atienden la Salud (Art. 4o). Este perfil está representado en las siguientes esferas de actuación:
- Asistencia individual y colectiva
- Docencia en instituciones de educación formal y no formal
- Investigación y gestión de proyectos
- Gerencia de servicios clínicos e instituciones de salud y empresas de servicios
Perfil de Egreso
El profesional de Enfermería egresado de este programa tiene las siguientes competencias:
- Intervenir las condiciones de salud de las personas y comunidades, con acciones bioéticas en la promoción, mantenimiento, recuperación de la salud y prevención de la enfermedad, fomento del autocuidado, cuidado ambiental, según el contexto socioeconómico y cultural a nivel local, regional, nacional y global, en el marco de las políticas públicas y los objetivos de desarrollo sostenible.
- Desarrollar acciones de promoción y mantenimiento de la salud, utilizando el proceso de atención de enfermería, para intervenir integralmente a las personas, familias y colectivos humanos, en los entornos de la Atención Primaria en Salud, en coherencia con las necesidades de la población, dentro del marco normativo del sistema de salud y los objetivos de desarrollo sostenible.
- Realizar cuidado de enfermería en diferentes niveles de complejidad institucional, aplicando el proceso de atención de enfermería con criterios bioéticos y científicos, para la intervención integral de personas enfermas hospitalizadas, dentro del marco normativo y tecnológico actualizado de la atención en salud, a nivel local, nacional e internacional.
- Gestionar el cuidado de enfermería y los servicios de salud en los diferentes escenarios de prestación del servicio, ejerciendo liderazgo en el equipo interdisciplinario, para dirigir acciones integrales de intervención a las personas, familias y colectivos humanos, atendiendo las necesidades de salud a nivel local, regional, nacional y global, según el contexto socioeconómico y cultural, en el marco de las políticas públicas y los objetivos de desarrollo sostenible.
- Participar en el diseño y ejecución de programas de educación en salud, en escenarios de formación del talento humano en salud, así como en el ámbito de la prestación de servicios, con acciones educativas orientadas al fomento del autocuidado de la salud y prácticas de vida saludable de las personas, familias y colectivos humanos, según las tendencias globales y las necesidades de los diferentes contextos de actuación del Profesional de Enfermería.
- Desarrollar proyectos de investigación en el área de la salud y en el campo disciplinar de la profesión de Enfermería, utilizando metodologías actualizadas de investigación científica y tecnologías de la información, para generar nuevos conocimientos orientados al avance de la profesión y a la solución de problemas de salud del contexto local, nacional y global, coherentes con los objetivos de desarrollo sostenible.
Resultados de Aprendizaje
El Programa de Enfermería tiene definidos seis resultados de aprendizaje que corresponden a las áreas específicas de la Enfermería:
R1: Área Básica
Aplica las bases científicas de la profesión de enfermería mediante la integración de conceptos de las ciencias básicas y específicas del área de la salud, para intervenir en la promoción, mantenimiento, recuperación de la salud y prevención de la enfermedad, fomento del autocuidado, cuidado ambiental, respeto por la diversidad y derechos humanos, atendiendo las necesidades de salud a nivel local, regional, nacional y global, según el contexto socioeconómico y cultural, en el marco de las políticas públicas y los objetivos de desarrollo sostenible.
R2: Área de Salud Colectiva
Aplica conocimientos científicos en el cuidado integral de enfermería a la persona, familia y comunidad, fundamentado en principios éticos, humanísticos y legales mediante el Proceso de Atención de Enfermería encaminado a la promoción y mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad, con criterios de calidad, en los entornos comunitario, hogar, escolar, laboral e institucional del primer nivel de atención en salud.
R3: Área Clínica
Realiza cuidado integral de enfermería a personas hospitalizadas en instituciones de diferentes niveles de complejidad, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería basado en conocimientos y procedimientos acordes a la situación clínica de los pacientes, de manera que se garantice una atención ética y humanizada, en el contexto biopsicosocial y cultural de la prestación de los servicios de salud.
R4: Área de Administración
Aplica las etapas del proceso administrativo en la gestión del cuidado de enfermería con actitudes de liderazgo, dominio conceptual, ético, bioético, humanístico y tecnológico, en el trabajo colaborativo e interdisciplinario para la atención integral a los usuarios del sistema de salud en los escenarios de prestación del servicio con el fin de contribuir al bienestar de los sujetos de cuidado.
R5: Área de Educación
Desarrolla procesos educativos en salud fundamentados en conocimientos científicos, utilizando estrategias pedagógicas y tecnológicas para la formación del personal de salud, y el fomento del autocuidado de la salud y prácticas de vida saludable en personas, familias y colectivos humanos actuando con responsabilidad ética, en diversos contextos socioculturales.
R6: Área de Investigación
Aplica el proceso de investigación científica en ciencias de la salud, utilizando el pensamiento crítico, las tecnologías de información y la comunicación oral y escrita, en contextos disciplinares y socioculturales para contribuir al desarrollo de la profesión de enfermería y ofrecer alternativas de solución a problemas de salud en el contexto local, regional, nacional e internacional.
Plan de Estudios
Durante la trayectoria del Programa se han desarrollado los siguientes planes de estudio:
El primero de Enfermería General, el segundo de Tecnología.
Luego el Pensum 01 de nivel profesional mas dos planes de estudios específicos para profesionalizar egresados del nivel de tecnología, estos dos fueron denominados como “complementario” y “transferencia”
También desarrolló un plan de estudios específico orientado a la profesionalización de auxiliares.
En la actualidad está el Pensum 02 bajo la modalidad de créditos y con estructura flexible.
Comprensión y producción de textos
Inglés I
Socio antropología
Psicología general y evolutiva
Informática I
Fundamentos de Biología y Química
Morfofisiología I
Fundamentos de Enfermería I
Aprendizaje Autónomo
Investigación I
Inglés II
Informática II
Bioquímica
Morfofisiología II
Fundamentos de Microbiología y Laboratorio Clínico
Fundamentos de Enfermería II
Metodología de la Enseñanza
Investigación II
Bioestadística
Ética y Desarrollo Profesional
Farmacología
Salud Colectiva I
Clínica Básica
Contexto y Universidad
Inglés III
Bioética
Propedéutica
Salud Colectiva II
Médico Quirúrgica
Electiva Libre I
Salud Colectiva III
Materno Infantil
Electiva de la Carrera I
Electiva de Profundización I
Electiva Libre II
Salud Colectiva IV
Adulto y Geriatría
Electiva de la Carrera II
Electiva de Profundización II
Electiva Libre III
Seminario de Investigación
Administración en Salud
Educación en Salud
Electiva de la Carrera III
Electiva de Profundización III
Trabajo de Grado
Práctica Institucional
Electiva de Profundización IV
ELECTIVAS DE LA CARRERA:
•Masajes
•Autocuidado ante el duelo
•Psicoprofilaxis y educación para el parto
•Gerencia del cuidado de enfermería
•Cuidado en la transición al hogar del recién nacido prematuro
•Enfermedades transmitidas por vectores
•Enfermería en la seguridad del paciente
•Cuidado alternativo
ELECTIVAS DE PROFUNDIZACIÓN:
•Manejo del paciente con dolor
•Cuidado de enfermería al paciente con enfermedad renal
•Cuidado de enfermería al paciente con enfermedad mental
•Cuidado de enfermería al paciente oncológico
•Cuidado de enfermería al paciente en área de cirugía
•Cuidado de enfermería al paciente adulto en UCI
•Cuidado de enfermería al paciente en área de hemodinamia
•Cuidado de enfermería al neonato en UCI
Docentes Tiempo Completo
Álvaro Antonio Sánchez Caraballo – CvLAC
Enfermero
Especialización en Administración de Servicios Locales de Salud
Maestría en Salud Pública
Doctorado en Salud Pública
Categoría: Titular
Claudia Patricia Ramos Lafont – CvLAC
Enfermera
Maestría en Enfermería
Categoría: Titular
Concepción Elena Amador Ahumada – CvLAC
Enfermera
Maestría en Enfermería
Categoría: Titular
Concepción Herrera Gutiérrez – CvLAC
Enfermera
Especialización en Enfermería Materno Infantil con énfasis en Perinatología
Maestría en Salud Pública
Categoría: Titular
Elsy Cecilia Puello Alcocer – CvLAC
Enfermera
Especialización en Salud Ocupacional
Maestría en Desarrollo Social
Categoría: Titular
Eugenia del Pilar Herrera Guerra – CvLAC
Enfermera
Especialización en Epidemiología
Maestría en Enfermería
Doctorado en Enfermería
Categoría: Titular
Giselle Helena Ferrer Ferrer
Enfermera
Especialización en Enfermería Médico Quirúrgica
Especialización en Gerencia de la Educación
Maestría en Enfermería
Categoría: Titular
Irina Maudith Campos Casarrubia – CvLAC
Enfermera
Especialización en Cuidado Critico
Maestría de Profundización Enfermería Cuidado Crítico
Categoría: Titular
Javier Alonso Bula Romero – CvLAC
Enfermero
Maestría en Enfermería
Categoría: Asociado
Jorge Luis Herrera Herrera – CvLAC
Enfermero
Especialización en Cuidado al Adulto y Niño en Estado Crítico de Salud
Maestría en Enfermería
Doctorado en Enfermería
Categoría: Titular
Lurky Esther Cadavid Velásquez – CvLAC
Enfermera
Maestría en Gerontología Social
Maestría en Salud Pública
Categoría: Asociado
Luz Dary Ripoll García – CvLAC
Enfermera
Maestría en Enfermería con énfasis de cuidado al paciente crónico
Maestría en Enfermería en Salud Mental
Categoría: Titular
Luz Enith Maza Padilla – CvLAC
Enfermera
Especialización en Auditoría en Salud
Maestría en Enfermería
Categoría: Titular
María del Pilar Guzmán de Melo – CvLAC
Enfermera
Especialización en Salud Ocupacional
Maestría en Enfermería con énfasis en Materno Perinatal
Categoría: Asociado
Martha Epifania Orozco Valeta – CvLAC
Enfermera
Especialización en Enfermería Médico Quirúrgica
Categoría: Asociado
Mónica Isabel Hanna Lavalle – CvLAC
Enfermera
Especialización en Salud Ocupacional
Especialización en Gerencia en Salud
Maestría en Administración M.B.A
Categoría: Titular
Mónica Mabel Ocampo Rivero – CvLAC
Enfermera
Especialización en Administración Total de la calidad
Maestría en Salud Pública
Categoría: Asociado
Neila Esther Berrocal Narváez – CvLAC
Enfermera
Especialización en Epidemiología
Maestría en Salud Pública
Categoría: Titular
Nydia Ninna Jorja Valencia Jiménez – CvLAC
Profesional en Desarrollo Familiar
Especialización en Gestión y Desarrollo Comunitario
Maestría en Educación
Licenciada en Filosofía
Especialización en Educación Superior
Doctorado en Estudios de Familia
Categoría: Asociado
Stella Ignacia Ortega Oviedo – CvLAC
Enfermera
Especialización en Enfermería Médico Quirúrgica
Maestría en Enfermería
Categoría: Asociado
Wilson Antonio Pérez Villalba – CvLAC
Médico y Cirujano
Especialización en Salud Familiar
Maestría en Medicina del Deporte
Especialización en Auditoría de la Calidad en Salud
Categoría: Asociado
Yolima Judith Llorente Pérez – CvLAC
Enfermera
Especialización en Auditoría de la Calidad en Salud
Especialización en Epidemiología
Maestría en Salud Pública
Doctorado en Enfermería
Categoría: Titular
Docente Ocasional
Gustavo Edgardo Jiménez Hernández – CvLAC
Enfermero
Especialización en Estadística Aplicada
Maestría en Epidemiología Clínica
Categoría: Asistente
Docentes Hora Cátedra
Beatriz Elena Tejada Vergara Enfermera
Especialización en Auditoría en salud
Maestría en Salud Pública-2016
Camila del Rosario Cuello Salgado
Enfermera
Especialización en Transformación Digital con énfasis en Internacionalización
Candelaria Padilla Choperena
Enfermera
Especialización en Gerencia de la Salud Pública
Maestría en Salud Publica
Carmen María Díaz Martínez
Enfermera
Especialización en Auditoría de la Calidad en Salud
Carmen Sofía Chagüi Cuéter
Enfermera
Especialización en Auditoría de la Calidad en Salud
Cleiver José Orozco Gómez
Enfermero
Maestría en Salud Pública
Edith Del Carmen Soto Osorio
Enfermera
Especialización en Gerencia en salud
Especialización en Auditoría de la calidad en salud
Maestría en Salud Pública
Efrén Darío Fernández Causil
Enfermero
Especialización en Auditoría Corporativa de la Calidad en Salud
Eliana Patricia López Rodríguez
Enfermera
Especialización en seguridad y salud en el trabajo
Ibeth Patricia Cásseres Matoza
Nutricionista Dietista
Especialización en Gerencia Administrativa de los servicios de salud
Jenys Patricia López Lozano
Enfermera
Especialización en Gerencia en Economía y Finanzas de la salud
Kelly Johana Oyola Soto
Enfermera
Especialización en Auditoría en Salud
Maestría en Salud Pública
Leidys Paola Aguirre Contreras
Enfermera
Especialización en Gerencia de la Calidad y Gestión Clínica
Lercy Lucía López Hoyos
Enfermera
Especialización en Gerencia en economía y finanzas de la salud
Maestría en Enfermería
Liberlis Gómez Piñeros
Enfermera
Especialización en Oncología
Lina Esmeralda Montes Rodríguez
Enfermera
Especialización en Desarrollo Familiar
Maestría en Salud Familiar
Lorelvia Hernández Herrera
Enfermera
Especialización en Gestión de la Promoción y Prevención
Luz Beatriz Caucil Agamez
Enfermera
Especialización en Promoción en Salud y Desarrollo Humano
Luz Dary Burgos Flórez
Enfermera
Especialización en Gerencia del Talento Humano
Especialización en Auditoría Corporativa de la calidad en salud
María Angélica Diaz Hernández
Enfermera
Especialización en Epidemiología
Maestría en Epidemiología
María Claudia Hernández López
Enfermera
Especialización en Auditoría en salud
Maestría en Enfermería
Marinela Chacón Pernett
Enfermera
Especialización en Auditoría de la Calidad en Salud
Mario Hernán Polo Hoyos
Enfermero
Especialización en Salud y Seguridad en el Trabajo
Melissa Inés Peña Redondo
Enfermera
Maestría en Enfermería
Miguel Blanco Del Castillo
Médico
Especialización en Anestesiología y Reanimación
Miriam del Carmen De la Barrera Garrido
Enfermera
Especialización en Epidemiología
Orangel Rafael Barrios Zambrano
Enfermero
Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo
Silvina Patricia Sáez Salcedo
Enfermera
Especialización en Gerencia de la Salud Publica
Especialización en Auditoría Corporativa de la Calidad en Salud
Especialización en Epidemiologia
Xiomara España Franco Zuluaga
Enfermera
Especialización en Epidemiología
Magister en Salud Familiar
Yesenia Margarita Peña Jaramillo
Enfermera
Maestría en Calidad de los Servicios de Salud
Especialización en Gerencia de la Calidad y Gestión Clínica














