Con experiencias recientes y otras en proceso se dinamiza la movilidad entrante y saliente tanto de estudiantes como de docentes en el departamento de Ingeniería de Alimentos, facultad de Ingenierías, de la Universidad de Córdoba y con ello la investigación que aquí se desarrolla aporta a los problemas mundiales.
Así lo explica el jefe del mismo, Ricardo Andrade Pizarro, con la precisión de casos como el del docente Gabriel Vélez Hernández, quien entre el 1° y el 4 de julio estuvo en el XII Congreso Iberoamericano de Ingeniería Alimentaria, en la ciudad de Faro, Portugal.
El profesor Vélez representó a la Universidad de Córdoba con dos investigaciones que se desarrollan en aulas y laboratorios del programa, sede Berástegui, relacionadas, por un lado, con la deshidratación osmótica del marañón, en el marco del acompañamiento a los marañoneros de Córdoba como cultivo alternativo; y por otro lado, la técnica de microencapsulación por emulsificación (para la protección y conservación de alimentos), tema en el que avanza la investigación de la alma mater como aporte al sector agroindustrial.
Entre tanto el docente e investigador Deivis Luján Rhenals, representó a la Unicórdoba entre el 1° y 2 de julio en el Convenio Anual Aifst, Alimentando el Futuro, Desafíos y Oportunidades, del Instituto Australiano de Ciencia y Tecnología, en la ciudad de Sydney, Australia, con la presentación de dos trabajos de investigación: ‘Evaluación de Cáscara de Arroz (Oryza sativa) Como Matriz Para la Inmovilización de Glucoamilasa’ y ‘Fermentación de Ocoa con Bacterias Nativas de Ácido Láctico en dos Regiones del Caribe Colombiano (Alto Sinú y Montes de María)’.
La experiencia de movilidad del docente Luján Rhenals, permitió avances para la Unicórdoba en términos de docencia, extensión e investigación, así como en términos de contactos iniciales para el intercambio estudiantil y de profesores, como los que se hicieron con los profesores Mark Tuner de la University Of Queensland; y Polly Burey, de la University of Southern Queensland. La iniciativa es revisada por las oficinas de relaciones internacionales de sendas universidades.
De otro lado en los próximos días estará en España el docente Guillermo Arrázola Paternina, quien aportará en un escenario internacional con una investigación de su autoría relacionada con el desarrollo de una bebida con biocompuestos, desde el punto de vista funcional.
“Con la movilidad además de compartir escenarios con colegas del mundo se fortalece la parte de la investigación que se mantiene activa en nuestro departamento de Ingeniería de Alimentos”, sostuvo Arrázola.
El jefe del departamento de Ingeniería de Alimentos, Ricardo Andrade, destaca con igual importancia la dinámica de la movilidad estudiantil, con experiencia saliente en la Universidad Federal de Lavras, Brasil; Universidad de Arkansas, Estados Unidos; Universidad de Santafé de Catarina, Brasil; así como también se han recibido pasantías semestrales de las universidades de Sucre, Atlántico y de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros, México.
“Esto quiere decir que también hemos avanzado en la movilidad estudiantil, a partir del talento nuestro y los esfuerzos económicos de la Universidad de Córdoba”, precisó Andrade.
Destaca Andrade que el departamento de Ingeniería de Alimentos ofrece una enseñanza integral, que permite que egresados actualmente desempeñen cargos de alto reconocimiento y aporte a la sociedad, y se convierten en la mejor carta de presentación de la institución.
Noticias Antiguas
Unicórdoba diagnosticó cómo está Córdoba en nivel de inglés, necesario para implementar una política pública de bilingüismo 2026 – 2035
Montería, 6 de octubre de 2025. En un trabajo [...]
El Reto Diplomático de Unicórdoba hace historia: diez estudiantes viajarán al mundo como Embajadores Globales
Montería, 2 de octubre de 2025. La Universidad de [...]
Profesor de la Universidad de Córdoba expone en Panamá avances en geotecnologías aplicadas a la gestión ambiental
Montería, 01 de octubre de 2025. En el marco [...]
Bilingüismo para la Paz debe convertirse en un modelo para el país: rector Jairo Torres
Montería, 01 de octubre de 2025. El programa Bilingüismo [...]
Unicórdoba impulsa el relevo generacional en el CONASIE 2025: “La ciencia y los jóvenes son el motor del país”
Montería, 30 de septiembre de 2025. Con la participación [...]
Universidad de Córdoba fue escenario de diálogo sobre sostenibilidad e innovación en porcicultura
Montería, 30 de septiembre de 2025. En el lugar [...]