Montería, 24 noviembre de 2025. Destacando que la universidad es un escenario para pensar y que pensar es una responsabilidad histórica en tiempos de crisis global, el rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Miguel Torres Oviedo, dio apertura al Primer Simposio de Prácticas Pedagógicas Investigativas en la Formación de Maestros, realizado este lunes 24 de noviembre en el Auditorio Cultural de la institución.

Con un mensaje profundo sobre el papel de la educación en la transformación social, el rector Torres Oviedo destacó que la Universidad debe seguir siendo un espacio para el pensamiento crítico y la construcción de saber científico que tenga impacto real en los territorios.

“Lo importante de una investigación pertinente es cómo ayuda a que una comunidad viva mejor”, señaló, insistiendo en que toda producción académica debe generar transformaciones concretas en la sociedad.

Recordó la tradición histórica de la universidad como institución y su capacidad para producir pensamiento incluso en épocas turbulentas. Destacó que vivimos un mundo movido por crisis, narrativas polarizantes y poderes homogenizantes que pretenden impedirnos pensar. Por eso la educación se convierte en el eje para comprender el mundo contemporáneo y actuar frente a sus complejidades.

El evento, organizado por la Facultad de Educación y Ciencias Humanas en articulación con la Maestría en Educación del SUE Caribe y el apoyo de los coordinadores de prácticas de las licenciaturas, reunió a docentes, investigadores, estudiantes y académicos invitados para reflexionar sobre la importancia de la práctica pedagógica investigativa en la formación docente.

La decana de la Facultad, Mónica Castillo Gómez, resaltó que este primer simposio nace de una convicción compartida: formar maestros capaces de leer su contexto con mirada crítica, sensible y transformadora.

“La práctica pedagógica no es solo aplicar saberes; es una lectura profunda del contexto con un propósito”, afirmó. Resaltó que el maestro en formación debe aprender a observar, interpretar y problematizar lo que ocurre en la escuela, la comunidad y el entorno sociocultural en el que habita.

“Esa lectura crítica le permite actuar con pertinencia, construir respuestas pedagógicas significativas y asumir su papel como agente de transformación educativa y social”, dijo la decana.

El simposio contó con la participación de reconocidos investigadores nacionales cuyas conferencias nutrieron la reflexión académica, tales como el Dr. Francisco Cajiao, con amplia trayectoria en análisis de políticas educativas y formación docente, presentó la conferencia “Retos y perspectivas de la práctica pedagógica y la formación docente en Colombia”, donde expuso los desafíos estructurales que enfrenta el país en el desarrollo de una docencia con sentido social y transformador.

Así mismo, el Dr. Diego Barragán, investigador en educación, Doctor en Educación y Sociedad de la Universidad de Barcelona, quien desarrolló la ponencia: “La práctica pedagógica investigativa como escenario de transformación educativa”. En ella analizó el potencial de la práctica docente para generar cambios relevantes en las experiencias de aprendizaje y en los procesos educativos del territorio.

Entretanto, el profesor Rudy Doria Correa, docente de la Universidad de Córdoba, expuso el tema: “La práctica pedagógica como lectura del contexto con propósito: fundamentos y proyecciones desde la Facultad de Educación y Ciencias Humanas”. Su intervención destacó la necesidad de una práctica pedagógica reflexiva, situada y orientada por la comprensión crítica del contexto educativo.

Durante la jornada se abrió espacio para intervenciones del público, permitiendo que docentes, estudiantes e investigadores plantearan preguntas, aportes y reflexiones que enriquecieron el intercambio académico.

La Universidad de Córdoba, como lo destacó el rector Torres Oviedo, continuará apostándole a una educación que piense el país, que comprenda sus complejidades y que aporte a construir un futuro más justo y humano desde el saber pedagógico.