Montería, 19 de noviembre de 2025. En Colombia ha sido importante el avance en la reducción de la pobreza monetaria y la pobreza multidimensional, por lo menos en los recientes dos años evaluados por el DANE, 2023 y 2024.
Así lo comparte el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, FACEJA, de la Universidad de Córdoba, Dr. Giovanni Argel Fuentes, en una de sus más recientes columnas de opinión, en la que resalta el investigador y analista en temas de economía que, la disminución de debe al control inflacionario y a la reducción relativa del IPC, que incidió en el costo de la canasta básica de alimentos.
“De otro lado, se suma la disminución del desempleo o desocupación y la generación de empleo productivo en las regiones, en especial en las zonas rurales, la llegada de capitales extranjeros por vía reducción de la tasa de cambio y el control de las tasas de interés en estos años; han incidido sustancialmente en la disminución de la pobreza desde esta perspectiva, aumentando relativamente la capacidad adquisitiva frente al ingreso per cápita en Colombia”, sostiene el decano unicordobés.
De acuerdo con el profesor Argel Fuentes existe un “progreso sustancial” en el indicador pobreza monetaria, que significa la salida de un millón 267 mil personas de ese ciclo en el país; mientras que, en lo relacionado con el índice de Pobreza Multidimensional (IPM), pasó de 12.1% en el 2023 a 11.5% en el 2024, lo que experimenta entonces una reducción de -0.6%.
Agrega el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de la Universidad de Córdoba, que el avance en ese indicador IPM está asociado a mejorías en la participación de indicadores como: educación gratuita, participación en el acceso a la tierra y fortalecimiento de la vivienda rural y urbana.
De acuerdo con el análisis del profesor, también las condiciones de pobreza monetaria asociadas a la línea de pobreza entre 2023 y 2024, se redujeron significativamente, pasando de 34.6% a 31.8%. Si bien se mantiene alta, por encima del 30% – sostiene Argel Fuentes – el avance en los dos años de evaluación, ha sido importante.
“Una disminución del 2.8% se traduce en más de 1.200.000 personas que salieron de la pobreza, comparativos con las líneas de pobreza anteriormente definidas. De otro lado, se suma la disminución del desempleo o desocupación y la generación de empleo productivo en las regiones, en especial en las zonas rurales”, comparte el decano unicordobés.
El profesor Giovanni Argel Fuentes, doctor en Educación, magíster en Administración de Empresas, especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos, además especialista en Finanzas, y economista.