Montería, 05 noviembre de 2025. Con un llamado a enfrentar los retos actuales de la salud desde la investigación, la interdisciplinariedad y la reflexión crítica, la Universidad de Córdoba instaló este 5 de noviembre la II Convención Internacional de Ciencias de la Salud: avances y desafíos, evento académico que se desarrollará hasta el 8 de noviembre y que reúne seis espacios científicos de gran alcance: el II Simposio Internacional de Enfermedades Infecciosas Tropicales, el VII Seminario Internacional de Enfermería, el Congreso Internacional de Farmacia, el VIII Congreso Internacional de Salud Pública, el V Simposio Internacional de Auditoría y Gerencia Estratégica de la Calidad en Salud, y el V Simposio Internacional de Investigación en Administración en Salud.
Durante el acto de instalación, el rector, Jairo Miguel Torres Oviedo destacó que este encuentro refleja el liderazgo científico de la institución y su compromiso con la comprensión y solución de las complejidades que enfrenta el sistema de salud colombiano y global.
“Hacer ciencia en salud implica dialogar y deliberar sobre los temas que afectan a nuestras comunidades. Esta convención integra distintas disciplinas que aportan a ese propósito, reafirmando que el conocimiento universitario tiene sentido cuando se traduce en liderazgo y transformación social”, expresó el rector.
La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, María Fernanda Yasnot Acosta, precisó el trabajo conjunto de los siete programas que integran la Facultad y la diversidad de temas que se abordarán durante los cuatro días de actividades, entre ellos las enfermedades infecciosas, la política farmacéutica, la gestión de riesgos financieros en salud, el liderazgo, la sostenibilidad del sistema y la transformación digital.
“Este es un espacio de ciencia, tecnología e innovación que fomenta el intercambio de saberes entre investigadores, docentes y estudiantes, fortaleciendo la formación integral y la actualización permanente que demandan las profesiones de la salud”, señaló la decana.
Por su parte, el coordinador del evento, profesor Carlos Castro Cavadía, resaltó el trabajo de los comités académicos y de apoyo que hicieron posible la convención, e invitó a la comunidad universitaria a aprovechar los espacios de ponencias, talleres y pósteres para el diálogo interdisciplinario.
Conferencias magistrales y programación científica
La jornada inaugural incluyó dos conferencias magistrales: “Avances y desafíos de la antibioticoterapia en el tratamiento de infecciones por enterobacterias”, a cargo de Maribel Riveros Ramírez, docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; y “Avances y desafíos del abordaje clínico y diagnóstico del síndrome febril agudo en Colombia”, presentada por Rafael Villarreal Julio, investigador de la Universidad de Antioquia.
En los próximos días, la programación contempla la participación de expertos nacionales e internacionales de Perú, Ecuador, México, Chile, Argentina y España, con temas como la bioética y promoción de la salud, el acceso a medicamentos, los riesgos financieros en salud, la inteligencia artificial en hospitales universitarios y la transformación digital del sector salud.
Entre los conferencistas internacionales destacan Whitney Venturini (Chile), Eliana Ludmila Frutos (Argentina), Carmen Cecilia Ortiz Pilacuan (Ecuador), Lizandro Alvarado Peña (México) y Gabriela Linares Beas (México), quienes compartirán sus investigaciones y experiencias en el ámbito de la salud pública, la farmacia y la gestión sanitaria.
La convención, que se desarrolla en modalidad híbrida con transmisión por Zoom, reúne a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de distintas disciplinas con el propósito de generar propuestas que contribuyan al bienestar social y a la sostenibilidad del sistema de salud.
El evento, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y la Oficina de Relaciones Internacionales, fortalece a la Universidad de Córdoba como un referente nacional e internacional en investigación, innovación y formación en salud.