Montería, 22 de octubre de 2025. Con el aumento de la temperatura hasta en un grado en distintas zonas del mundo, entre otros efectos que enfrenta la humanidad, se hace necesario e inteligente afrontar el cambio climático con la sabiduría ancestral, desde el conocimiento de los campesinos, de las aldeas indígenas y de los afrodescendientes, porque tienen experiencias de sobrevivencia.

Así lo plantea el Dr. Celso Sánchez Pereira, docente e investigador científico de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, invitado a la Universidad de Córdoba desde el doctorado en Didáctica de la Ciencia, para compartir diversos momentos académicos con estudiantes y docentes. Uno de sus aportes ha sido el conversatorio: ‘El Contexto Socioeconómico: Un Escenario para la Investigación en Ciencias’.

“Ese tipo de comunidades tienen mucha experiencia frente a la resiliencia climática, nuestros ancestros ya han pasado muchos cambios climáticos y tienen en su sabiduría ancestral muchas alternativas. Es necesario estar cerca de ellos porque al mismo tiempo son los más vulnerables delante de los cambios climáticos, es decir, el futuro, seguramente, es ancestral, como dice Ailton Krenak, pensador indígena de Brasil”, sostiene el profesor Sánchez Pereira.

El docente invitado por Unicórdoba es doctor en Educación, de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), biólogo y es considerado un profesional influyente en la educación ambiental y de las ciencias en Brasil y América Latina.
Sostuvo el docente extranjero que en Brasil y la región geográfica de América Latina existen muchos ejemplos de la resiliencia de las comunidades frente a escenarios extremos del clima, especialmente en lo que tiene que ver con el manejo y el almacenamiento de agua para superar la sequía. Aconseja aprender a escuchar y aprender con la gente.

“Se han utilizado estrategias indígenas de reserva de agua, plantar determinadas especies que recuperan el suelo… hay mucho conocimiento ancestral e indígena, importantes para recuperar zonas degradadas por sequía o por incendios; pero también existen ejemplos de qué se debe sembrar en determinada época del año cuando se enfrentan situaciones de calor extremo, entre muchas otras estrategias”, sostiene el Dr. Sánchez Pereira.

La sugerencia del investigador brasileño coincide, precisamente, con el trabajo de extensión que adelanta la Unicórdoba desde hace varios años en la subregión de la Mojana, en el Caribe Colombiano, donde, a través de la facultad de Ciencias Agrícolas se ha trabajado con las comunidades en la identificación de especies nativas y en la recuperación de otras que se habían erradicado de la zona, y que ha permitido establecer qué cosechas se deben hacer en condiciones extremas de sequía y cuáles otras se deben hacer en condiciones extremas de invierno, en beneficio de la economía campesina y la seguridad alimentaria.